PROPUESTA: REPASO SALIDA ALTA Y BAJA DE CARRERAS DE VELOCIDAD (ATLETISMO) VIDEO ANIMADO CON DIFERENTES RESEÑAS HISTORICAS DEL DEPORTE.
BUEN DIA CHICOS!!! LES PROPONGO REPASAR LAS PARTIDAS ALTA Y BAJA DEL VIDEO ANTERIOR Y MIRAR HASTA EL FINAL ESTE NUEVO VIDEO PARA IR AGREGANDO OTRAS PRUEBAS ATLETICAS CUANDO NOS TOQUE EL TURNO DE IR AL COLE:: ESPERO QUE LES GUSTE!! ABRAZO!!
El cuento “El loro pelado” forma parte del libro “Cuentos de la Selva”,
que escribió Horacio Quiroga en el año 1918. Vamos a conocer a este autor, que
escribió cuentos para grandes y chicos, y que vivió gran parte de su vida en la
selva misionera.
Horacio Quiroga Un escritor de la selva
Horacio Silvestre Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en la ciudad
de Salto, Uruguay. Su padre era argentino y su madre uruguaya. Siempre fue muy
inquieto y curioso. Desde joven demostró un enorme interés por la lectura, la
química, la fotografía, la mecánica, el ciclismo y la vida de campo. En 1901
viajó a la provincia de Misiones en una expedición a las ruinas de San Ignacio.
A Quiroga le gustó tanto el monte, el rojo de la tierra y el sonido de los
animales que decidió comprar un terreno y construir su casa. Allí vivió con su
esposa, Ana María Cirés y nacieron sus dos hijos: Eglé y Darío. Desde pequeños
los niños se acostumbraron a la vida en la selva. La niña aprendió a criar
animales silvestres y el niño a usar la escopeta, a manejar una moto y a
navegar solo en una canoa. De estas vivencias surgieron cuentos como "El
loro pelado" y otros que forman parte del libro “Cuentos de la selva”.
Quiroga cazaba, navegaba el río Paraná y trabajaba la tierra. Era un verdadero
hombre de la selva. Tenía un taller lleno de herramientas y allí pasaba horas.
Arreglaba su canoa, cepillaba sus remos, hacía sus desinfectantes, y extraía
anilinas de las plantas para teñir su ropa. Actualmente puede visitarse en San
Ignacio una réplica de su primera casa, un bungalow con horcones, armazón,
techo y piso de madera. Es un sitio histórico en el que pueden verse objetos
que formaron parte de la vida cotidiana del escritor. Horacio Quiroga murió en
Buenos Aires el 19 de febrero de 1937. Algunos de sus libros más conocidos son:
“Cuentos de la selva”, “Anaconda”, “Cuentos de amor de locura y de muerte”, “La
gallina degollada y otros cuentos” y “Los desterrados”.
Después de leer la biografía…
En los textos la información
está organizada en oraciones y párrafos. Cada párrafo está formado por una o
más oraciones, el comienzo se indica con un espacio llamado sangría, y termina
con un punto y aparte.
3 1.) ¿Cuántos párrafos tiene la biografía de Horacio Quiroga?
3 2) Lee cada uno de los
siguientes párrafos. Marca con una X el tema que trata.
Párrafo 1:
“Desde pequeños los niños se acostumbraron a la vida en la selva. La
niña aprendió a criar animales silvestres y el niño a usar la escopeta, a
manejar una moto y a navegar solo en una canoa. De estas vivencias surgieron
cuentos como "El loro pelado" y otros que forman parte del libro
“Cuentos de la selva”.
“En 1901 viajó a la provincia de Misiones en una expedición a las ruinas
de San Ignacio. A Quiroga le gustó tanto el monte, el rojo de la tierra y el
sonido de los animales que decidió comprar un terreno y construir su casa. Allí
vivió con su esposa, Ana María Cirés y nacieron sus dos hijos: Eglé y Darío.”
Este párrafo
trata acerca de…
*¿Por qué Quiroga decidió vivir en la selva?
*¿Cómo era Horacio Quiroga cuando era niño?
*¿Cómo fue la infancia de los hijos de Horacio Quiroga
PARRAFO 2
En 1901 viajó a la provincia de Misiones en una expedición a las ruinas
de San Ignacio. A Quiroga le gustó tanto el monte, el rojo de la tierra y el
sonido de los animales que decidió comprar un terreno y construir su casa. Allí
vivió con su esposa, Ana María Cirés y nacieron sus dos hijos: Eglé y Darío.”
Este párrafo trata acerca de… (SELECCIONA LA ORACION CORRECTA Y TRANSCRIBELA
EN LA CARPETA)
¿Cómo era la casa de Quiroga en la selva?
¿Por qué Quiroga decidió vivir en la selva?
¿Qué cosas le gustaba hacer a Horacio Quiroga?
3. Copia en el cuadro la información que
se pide:
DÒNDE NACIÒ‘?
Dónde murió ?
MENCIONA
ALGUNOS LIBROS QUE ESCRIBIO
Relaciona y responde:
¿Por qué crees que el título de la biografía es “Un escritor de la
selva”? (RESPONDE EN TU CARPETA)
Completa con datos de la vida de
Horacio Quiroga.
Escribe sobre las líneas el sustantivo propio que corresponda.
Nombre de su hija
-----------------------------------------------------------------------
Nombre de su hijo ---------------------------------------------------------------------------
Nombre de su esposa
-----------------------------------------------------------------------
Provincia argentina en la que vivió --------------------------------------------------------
Río por el que navegaba-----------------------------------------------------------------------
6. Álbum de fotos Horacio Quiroga en la selva misionera
Escribe una oración para
acompañar cada una de las fotos.
Puedes contar quién o quiénes aparecen en la imagen, dónde están, qué
hacen; puedes tomar ideas de la biografía.
Te presentamos como ejemplo las siguientes fotos:
Recuerda que cada oración
comienza con mayúscula y termina con punto.
CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DE CIENCIAS SOCIALES 5° A, B y C
FECHA: 30/3/2021
Guerra de Malvinas
OPINIÓN
02/04/2019
Malvinas
es un sentimiento que nos une
El secretario de Derechos Humanos y Pluralismo
Cultural de la Nación, opinó para Télam sobre el Día del Veterano y de los
Caídos en la Guerra de Malvinas, que se conmemora hoy.
El vínculo de los
argentinos con las Islas Malvinas que se renueva cada 2 de abril tiene una
fortaleza inquebrantable, está basado en la convicción de que nos pertenecen y
sustentado en un trabajo incansable para alcanzar ese día sublime en el que
podamos nuevamente ejercer nuestra soberanía en esa tierra tan cara a nuestros
afectos. No debemos olvidar que esta fecha nos
recuerda un capítulo muy difícil de nuestra historia. El conflicto del
Atlántico Sur, cuyo inicio recuerda este día del calendario y que se extendió
hasta el 14 de junio de 1982, nos obliga a pensar en otra dimensión, a
enfocarnos en los protagonistas de aquellos días. La guerra, y fundamentalmente
sus consecuencias, está presente para siempre y con inalterable intensidad en
cada uno de los combatientes, cuyas vidas cambiaron para siempre, al igual que
las de las familias de los héroes caídos en combate.
Es sabido que los días después del regreso al continente no fueron buenos para
los soldados y menos para sus seres queridos. Por decisión y por incapacidad,
el Estado no quiso y no supo cuidarlos y así el dolor se hizo carne, muto al
enojo y luego se afianzó en tristeza e impotencia.
El silencio y la falta de respuesta fueron una constante por años. Por eso,
este 2 de abril es diferente para todos y para 112 familias más aún. Siempre
supimos que nuestros héroes eran 649, que todos tienen nombre y apellido. Cada
uno tenía una historia antes y después. Jamás fueron N.N. como se los maltrató.
Hoy sabemos más, mucho más. Ya hay en Darwin 112 tumbas más con sus respectivos
nombres y apellidos; nos quedan aún 10 con la leyenda Soldado Argentino Sólo
Conocido por Dios. Estamos trabajando para identificarlos.
Malvinas es el pasado, presente y futuro. Por eso, la tarea que tenemos no es
sólo no olvidar lo que pasó, sino además trabajar cada día se recuerde la lucha
de nuestros soldados Que este 2 de abril sea un día de
recuerdo, de emoción, de consuelo, de contar historias heroicas, de
acompañamiento y, sobre todo, de unión e inspiración para todos los argentinos.
Este es el mejor regalo que les podemos a hacer a los que entregaron todo por
nuestra Patria.
Luego de la lectura del
articulo
1)Cuenta con tus palabras cuáles son tus saberes
acerca del tema …