Mostrando entradas con la etiqueta C Seño Alicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C Seño Alicia. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de agosto de 2021

¡HOLA CHICOS! 

LAS SEÑOS ESPERAMOS QUE TODOS ESTÉN MUY BIEN!!!

ACTIVIDADES DESDE EL 17/8 al 27/8/21



Agenda de actividades de 4to A-B- C

Periodo desde 17/8/21 al 27/8/21

PRACTICAS DEL LENGUAJE 

ACTIVIDAD 1

Cuentos de la selva                                     La abeja haragana

Esta semana vamos a conocer otra historia que forma parte de los Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga. En este caso, vamos a leer el cuento “La abeja haragana”.

1. Para comenzar, les pedimos que lean un fragmento del comienzo del cuento, que les presentamos a continuación. Pueden hacerlo solas y solos o pedirle a alguien que las y los acompañe en la lectura.

La abeja haragana

Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.

Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas, apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas.Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no entren bichos. […] Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar, diciéndole:

—Compañera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas debemos trabajar. […] Es la primera advertencia que te hacemos. Y diciendo así la dejaron pasar.

Pero la abeja haragana no se corregía. […]

—Hoy es 19 de abril. Pues bien: trata de que mañana, 20, hayas traído una gota siquiera de miel. Y ahora, pasa.

Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar.

Quiroga, Horacio (1918), Cuentos de la selva, Buenos Aires,

Agencia General de Librería y Publicaciones.

2. ¿Qué opinan ustedes? ¿Tienen razón las abejas de la colmena o deberían dejar que su compañera siga sin trabajar? ¿A qué otra historia que compartimos les hace acordar este cuento? Anoten

las respuestas a estas preguntas en sus carpetas o cuadernos.


ACTIVIDAD 2

¿Qué habrá pasado con la abeja haragana?

Hoy vamos a continuar con la lectura del cuento de Horacio Quiroga.

1. Primero, relean la escena final del fragmento que conocimos ayer y después lean este fragmento de la segunda parte del cuento.

Pero el 20 de abril pasó en vano como todos los demás. Con la diferencia de que al caer el

sol el tiempo se descompuso y comenzó a soplar un viento frío.

La abejita haragana voló apresurada hacia su colmena, pensando en lo calentito que estaría

allá dentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas que estaban de guardia se lo impidieron. [...]

—¡Ay, mi Dios! —clamó la desamparada—. Va a llover, y me voy a morir de frío.[…]

—No, no morirás. Aprenderás en una sola noche lo que es el descanso ganado con el trabajo. Vete.

Y la echaron.

Entonces, temblando de frío, con las alas mojadas y tropezando, la abeja se arrastró, se

arrastró hasta que de pronto rodó por un agujero […]. Al fin llegó al fondo, y se halló bruscamente ante una víbora, una culebra verde de lomo color ladrillo […].

—¿Qué tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aquí a estas horas.

—Es cierto —murmuró la abejita—. No trabajo, y yo tengo la culpa.

—Siendo así —agregó la culebra, burlona—, voy a quitar del mundo a un mal bicho

como tú. Te voy a comer, abeja.

La abeja, temblando, exclamó entonces:

—¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte

que yo. […] Usted hace eso porque es menos inteligente que yo.

—¿Yo menos inteligente que tú, mocosa? —se rió la culebra.

—Así es —afirmó la abeja.

—Pues bien —dijo la culebra—, vamos a verlo. Vamos a hacer dos pruebas. La que haga la

prueba más rara, ésa gana. Si gano yo, te como.

—¿Y si gano yo? —preguntó la abejita.

—Si ganas tú —repuso su enemiga—, tienes el derecho de pasar la noche aquí, hasta que

sea de día. ¿Te conviene?

—Aceptado —contestó la abeja.

2. Ahora vuelvan a leer en voz alta los diálogos que aparecen en este fragmento. Tengan en cuenta las emociones de los personajes para darles la entonación que corresponda. Pueden invitar a alguien de su familia para que lea con ustedes y repartirse los personajes.

ACTIVIDAD 3

Las pruebas de la abeja y la culebra

Hoy vamos a seguir conociendo el cuento “La abeja haragana”.

1. Para eso, lean un fragmento de la tercera parte del cuento que aparece a continuación.

La culebra se echó a reír de nuevo, porque se le había ocurrido una cosa que jamás podría

hacer una abeja. Y he aquí lo que hizo:

Salió un instante afuera, tan velozmente que la abeja no tuvo tiempo de nada. Y volvió trayendo una cápsula de semillas de eucalipto, de un eucalipto que estaba al lado de la colmena

y que le daba sombra. Los muchachos hacen bailar como trompos esas cápsulas, y les llaman trompitos de eucalipto.

—Esto es lo que voy a hacer —dijo la culebra—. ¡Fíjate bien, atención!

Y arrollando vivamente la cola alrededor del trompito como un piolín la desenvolvió a toda velocidad, con tanta rapidez que el trompito quedó bailando y zumbando como un loco. […]  La abeja dijo:

—Esa prueba es muy linda, y yo nunca podré hacer eso.

—Entonces, te como —exclamó la culebra.

—¡Un momento! Yo no puedo hacer eso; pero hago una cosa que nadie hace: desaparecer.[…]

El caso es que mientras el trompito bailaba, la abeja había tenido tiempo de examinar la caverna y había visto una plantita que crecía allí. Era un arbustillo, casi un yuyito, con grandes hojas del tamaño de una moneda de dos centavos. La abeja se arrimó a la plantita, teniendo cuidado de no tocarla, y dijo así:

—Ahora me toca a mí, señora Culebra. Me va a hacer el favor de darse vuelta, y contar hasta

tres. Cuando diga “tres”, búsqueme por todas partes, ¡ya no estaré más!

Y así pasó, en efecto. La culebra dijo rápidamente: “uno…, dos…, tres”, y se volvió y abrió la boca cuan grande era, de sorpresa: allí no había nadie. Miró arriba, abajo, a todos lados, recorrió los rincones, la plantita, tanteó todo con la lengua. Inútil: la abeja había desaparecido. [...]

—¡Bueno! —exclamó por fin—. Me doy por vencida. ¿Dónde estás? [...]

—Aquí —respondió la abejita, apareciendo súbitamente de entre una hoja cerrada de la plantita.

2. ¿Qué piensan? ¿Por qué cuando la víbora buscó por todos lados, incluso en la plantita, no vio a

la abeja? ¿Cómo habrá logrado desaparecer? Anoten lo que pensaron en sus carpetas o cuadernos

ACTIVIDAD 4 (FINAL DEL CUENTO)

¿Cómo desapareció la abeja?

Hoy vamos a terminar de conocer la historia de la abeja haragana.

1. Para eso, lean un fragmento de la última parte del cuento y sabrán cómo hizo la abeja para “desaparecer”.

¿Qué había pasado? Una cosa muy sencilla: la plantita en cuestión era una sensitiva, muy común también en Buenos Aires, y que tiene la particularidad de que sus hojas se cierran al menor contacto. Solamente que esta aventura pasaba en Misiones, donde la vegetación es muy rica, y por lo tanto muy grandes las hojas de las sensitivas. De aquí que, al contacto de la abeja, las hojas se cerraran, ocultando completamente al insecto. […]

La culebra no dijo nada, pero quedó muy irritada con su derrota, tanto que la abeja pasó toda la noche recordando a su enemiga la promesa que había hecho de respetarla. [...]

Nunca, jamás, creyó la abejita que una noche podría ser tan fría, tan larga, tan horrible.

Recordaba su vida anterior, durmiendo noche tras noche en la colmena, bien calentita, y lloraba entonces en silencio.

Cuando llegó el día, y salió el sol, porque el tiempo se había compuesto, la abejita voló y lloró otra vez en silencio ante la puerta de la colmena hecha por el esfuerzo de la familia. Las abejas de guardia la dejaron pasar sin decirle nada, porque comprendieron que la que volvía no era la paseandera haragana, sino una abeja que había hecho en sólo una noche un duro aprendizaje de la vida.

Así fue, en efecto. En adelante, ninguna como ella recogió tanto polen ni fabricó tanta miel. Y cuando el otoño llegó, y llegó también el término de sus días, tuvo aún tiempo de dar una última lección antes de morir a las jóvenes abejas que la rodeaban: […]

—Trabajen, compañeras, pensando que el fin a que tienden nuestros esfuerzos —la felicidad de todos— es muy superior a la fatiga de cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen razón.

No hay otra filosofía en la vida de un hombre y de una abeja.

Quiroga, Horacio (1918), Cuentos de la selva, Buenos Aires,

Agencia General de Librería y Publicaciones

ACTIVIDAD  5  REFLEXION SOBRE EL LENGUAJE

ORTOGRAFÍA

Familia de palabras y ortografía

Hoy vamos a cambiar de tema. Para cerrar la semana, vamos a aprender acerca de las familias

de palabras.

1. Observen las siguientes palabras:

zumbar – zumbido – zumbona

Estas palabras pertenecen a la misma familia: tienen significados relacionados y se parecen en su forma (todas tienen la raíz zumb-).

Tener en cuenta la familia de palabras es una buena pista para resolver dudas ortográficas: si zumbar se escribe con Z, todas las palabras de la familia se escriben también con Z.

2. Observen ahora lo que ocurre en las siguientes familias de palabras:

fuerza- forzudo – forcejeo feliz–felicidad- felicitación cazar- cazador -cacería

Delante de la E (como en cacería y en forcejeo) y de la I (como en felicidad y en felicitación) la Z se cambia por C. Esta es una regla que conviene saber.

3. Teniendo en cuenta lo explicado, escriban las palabras que se describen a continuación (la palabra o palabras que escriban en cada caso será de la familia de la que está destacada en negrita).

El personaje de un cuento que siempre tenía su ropa sucia de cenizas………………...………………...

Un movimiento de la cabeza………………...………………...

Una nariz pequeñita………………...………………...

Tener un tropiezo………………...………………...

El plural de raíz, de voz y de luz………………...………………...………………...………………...………………...………………...

ACTIVIDAD 6


Los núcleos narrativos

1. Ordenen los hechos que se cuentan en “Las medias de los flamencos”, de acuerdo a cómo

sucedieron, y cópienlos en sus carpetas o cuadernos.

• La lechuza les dio a los flamencos cueros de víboras.

• Las víboras descubrieron que las medias de los flamencos eran cueros de sus hermanas.

• Los flamencos salieron a buscar medias rayadas para impresionar a las víboras.

• Las víboras de coral mordieron las patas de los flamencos.

• Las víboras organizaron un baile al que concurrieron diversos animales.

• Las patas de los flamencos quedaron enrojecidas por el veneno.

• Los flamencos bailaron sin parar hasta que uno se cayó.

• Los flamencos volvieron al baile con sus “medias” coloradas, blancas y negras.

2. Observen los verbos que aparecen en la actividad anterior y señalen la opción verbal que

corresponde:

Para narrar hechos se usan los verbos en pretérito imperfecto / pretérito perfecto simple.

3. Copien en sus carpetas o cuadernos los siguientes hechos narrados en “La abeja haragana”, y conjuguen en pretérito perfecto simple los verbos que aparecen entre paréntesis.

Las abejas (ADVERTIR) a la abeja haragana que debía trabajar como todas, pero ella no les hizo caso. Por eso, la (EXPULSAR) de la colmena.

La culebra (PROPONER) hacer dos pruebas. Si ganaba la culebra, se comería a la abeja. Si ganaba la abeja, podría pasar la noche en la cueva.

La culebra (HACER) bailar con su cola un trompito de eucaliptus. La abeja (DECIR) que ella era capaz de desaparecer. En realidad, lo que hizo fue posarse sobre las hojas de una planta sensitiva y cuando estas se cerraron, ella (QUEDAR) oculta.

Esa noche, la abejita (APRENDER) que debía trabajar por el bien de toda su colmena.

ACTIVIDAD 7

El narrador

Los cuentos, leyendas y fábulas son textos narrativos: en ellos se cuentan hechos que se enlazan entre sí en una secuencia. Ayer, justamente, repasamos la secuencia narrativa de los cuentos “Las medias de los flamencos” y “La abeja haragana”.

En todos estos textos hay un narrador, que podemos imaginar como la voz que cuenta los hechos. En algunos casos, es un personaje que participa en los hechos y los cuenta en primera persona. En otros casos, no es parte de la historia y cuenta los hechos en tercera persona.

A veces, el narrador en tercera persona no solo cuenta lo que ocurre sino también lo que piensan y sienten los personajes. Como vimos en el Cuaderno 1, en ese caso se trata de un narrador omnisciente (que sabe todo).

Para seguir profundizando en este tema lean el siguiente fragmento de “Las medias de los flamencos”:

Los flamencos, locos de dolor, saltaban de un lado para otro, sin que las víboras de coral se desenroscaran de sus patas. Hasta que, al fin, viendo que ya no quedaba un solo pedazo de media, las víboras los dejaron libres, cansadas y arreglándose las gasas de sus trajes de baile.

Además, las víboras de coral estaban seguras de que los flamencos iban a morir […].

1. En el fragmento que acaban de leer, ¿el narrador participa de los hechos que cuenta? ¿En qué persona están los verbos? Respondan en sus carpetas o cuadernos. Después identifiquen:

• Acciones de los personajes que aparecen en el fragmento.

• Sentimientos y pensamientos de los mismos personajes.

Regístrenlos en sus carpetas o cuadernos.

2. Relean “La abeja haragana” y copien en sus carpetas o cuadernos un fragmento en el que se pueda ver que el narrador cuenta los hechos en tercera persona y es un narrador omnisciente.

3. Elijan un personaje de alguno de los cuentos de Quiroga que leímos (un flamenco, una víbora, la abeja haragana, la culebra) y cuenten una escena del cuento en primera persona.

Lengua

Los diálogos

Los cuentos de Horacio Quiroga que leímos estas semanas tienen como protagonistas a animales que aparecen personificados. Estos animales, como los de las fábulas, piensan, sienten y hablan.

Los siguientes fragmentos son frases que dicen los personajes de “Las medias de los flamencos”

y “La abeja haragana”.

–Compañera: es necesario que trabajes.

–¡Tan-tan! ¿Tienes medias coloradas, blancas y negras?

–No se preocupen de nada, sino de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un

momento.

–Me va a hacer el favor de darse vuelta, y contar hasta tres.

1. ¿A qué cuento pertenece cada fragmento? ¿Qué personaje lo dijo? ¿A quién se lo dijo? ¿En qué

situación? Copien los fragmentos y escriban las respuestas en sus carpetas o cuadernos. Pueden

hacerlo en un cuadro como este:

La frase

que dijo

¿En qué cuento

aparece?

¿Qué PERSONAJE LO DIJO?

¿En qué

situación?

¿A quién

 se lo dijo?






2. Cuando los personajes hablan, pueden hacerlo de distinto modo. Lean la siguiente lista de verbos de decir, tema que vimos en el Cuaderno 4, y elijan uno para cada fragmento del punto anterior.

Registren sus opciones en el mismo cuadro que usaron en la actividad anterior, agregando una columna que diga “Verbos de decir”.

susurrar – murmurar – gritar – preguntar – pedir - mandar – interrogar – responder – aconsejar –advertir – contestar – ordenar – prometer – agregar – añadir – comentar –reflexionar – interrumpir

3. Elijan una de las siguientes opciones y escriban un diálogo en sus carpetas o cuadernos.

Opción 1: Dos flamencos, tiempo después del baile.

Opción 2: Dos abejas, luego de que la abejita haragana fuera expulsada de la colmena.

ACTIVIDAD 8

Lengua

¿Quién fue Horacio Quiroga?

Hoy les proponemos conocer algunos datos sobre la vida del autor de los Cuentos de la Selva que leímos estas semanas.

1. Para eso, les proponemos que lean un fragmento del siguiente texto escrito por otra autora:

Si tuviéramos que contar un cuento sobre Horacio Quiroga, podríamos empezar así: Había una vez un chico que nació en un pueblo uruguayo llamado Salto. Su segundo nombre fue Silvestre... ¿Sería por eso que anduvo siempre enamorado de la naturaleza y más tarde, concretamente, de la selva misionera?

Horacio era un inquieto y un curioso. No podía estar sin andar explorando cosas. Por eso iba mucho al taller de un artesano amigo y aprendió de todo un poco.

En esos años se puso de moda la bicicleta y él se dedicó con pasión al ciclismo. Tal es así, que cuando hizo el soñado viaje a París, que todos los escritores hacían por esos tiempos, ¡se presentó a una competencia ciclística con la camiseta de Salto! Los demás escritores iban a tertulias y al teatro y él… ¡a pedalear! Y además, no le gustó París.

También se dedicaba a la guitarra, la química y la fotografía. Y gracias a la fotografía, descubrió Misiones, porque su amigo, el poeta Leopoldo Lugones, lo incorporó como fotógrafo a un equipo que fue a recorrer las ruinas jesuíticas. Allí, Quiroga se enamoró del monte, del verde increíble y el rojo de la tierra y el sonido de la libertad de los animales. Esto fue en 1903. En 1906 compró tierras en San Ignacio y en 1909, se casó con su novia Ana María Cirés y se fue a vivir a Misiones. Allí nacieron Eglé y Darío, sus hijos y compañeros de correrías.

Al tiempo quedó viudo y aunque en su vida pasaron muchas otras cosas, éste quizá sea el momento más importante. No tuvo miedo de enfrentar ni la selva ni la crianza de sus hijos.

[...] Más adelante, Quiroga se volvió a casar y tuvo otra hija, a la que le decían Pitoca. Fue ciudadano argentino y escribió muchos libros que ustedes irán leyendo a medida que crezcan. ¿Cuáles? El desierto, Los desterrados, Anaconda, Cuentos de amor, de locura y de muerte y etcétera”.

Devetach, L. (2003), “Un encuentro con Horacio Quiroga”, Imaginaria, Revista quincenal sobre

literatura infantil y juvenil. N°97. Recuperado de http://www.imaginaria.com.ar/09/7/quiroga3.htm

2. ¿Qué datos de la vida de Quiroga pueden relacionar con los cuentos que leímos? Respondan

esta pregunta en sus carpetas o cuadernos.


MATEMÁTICA

ACTIVIDAD 1

Estrategias para dividir

Hoy les proponemos repasar algunas estrategias para repartir.

1. En sus carpetas o cuadernos resuelvan la siguiente situación:

José compra 397 alfajores para vender este mes en su almacén. Decide ordenarlos en 7 canastas, una por cada día de la semana. Pidió ayuda a sus 3 hijas para saber cuántos alfajores debe colocar en cada canasta.

  1. Analicen y comparen los distintos procedimientos usados por las hijas de José:


b. Expliquen cómo lo harían ustedes.

c. Las hijas de José afirman que sobran 5 alfajores, ¿cómo se dan cuenta?

PIENSA COMO RESOLVERÍAS LAS SIGUIENTES DIVISIONES; COMPARA CON TUS COMPAÑEROS , COMO HICIERON PARA LLEGAR AL RESULTADO.

589: 5=                  234: 3=                  561:2=         734:2=           678:4=                235:5=

ACTIVIDAD 2

Matemática Operaciones y estrategias de cálculo

Hoy les proponemos resolver en sus carpetas o cuadernos otra situación problemática. Luego

pensaremos distintos modos de resolverla.

1. José compra 630 caramelos por mes para vender en su almacén. Para hacer las compras puede ir a un hipermercado o a un mayorista. En el hipermercado, cada bolsa de 9 caramelos cuesta $7,

mientras que en el mayorista, cada caja de 30 caramelos, cuesta $20. Para ahorrar dinero, ¿adónde

le conviene comprar los caramelos? ¿Cuánto dinero ahorra?

ACTIVIDAD 3

 Situaciones problemáticas

Esta semana les proponemos integrar, revisar y profundizar los contenidos que hemos venidotrabajando en los diferentes cuadernos.

1. En sus carpetas o cuadernos resuelvan las siguientes situaciones problemáticas:

a) El problema que aparece a continuación está incompleto: Un cajero automático tiene billetes

de $10, de $50 y de $100. Una persona sacó $4.800. Agreguen una pregunta que permita que

se usen todos los datos del enunciado anterior y escriban su respuesta.

https://lh3.googleusercontent.com/a9ndqw-lNLHoUmhHoVZpG7oJxf43VMDHh2_5MGOmH1kphLX3cAmSqfSYxMmsBYxT3Gok2J4iwKh8ijgjbVu6_vQnTzBrXAupdoSSEb5CT2AMLxQeq2sC_iIFKXKpturyTcHI0eu5

b) En un papel, sobre la mesa de un bar, quedó escrito el siguiente cálculo: 2 x 1.000 + 5 x 100 + 2.

Escriban una situación que pueda haber dado origen a esa cuenta.

Pensemos cómo hicieron

Hoy trabajaron en forma simultánea el tratamiento de la información y las características del sistema de numeración decimal. Nuestro sistema de numeración es “posicional”, cada símbolo tiene un valor propio y un valor que depende del lugar que ocupa en el número. La cuenta del problema b) muestra una descomposición del número 2.502. El dígito 2 tiene un valor distinto al inicio y al final del número.

ACTIVIDAD 4

C:\Users\user\Desktop\VALOR POSICIONAL.jpg




ACTIVIDAD 5     LAS MEDIDAS

C:\Users\user\Desktop\MEDIR.jpg






ACTIVIDAD 6

C:\Users\user\Desktop\MEDIDAS.png

CIENCIAS SOCIALES              ACTIVIDAD 1

CALENDARIO ESCOLAR:  17 DE AGOSTO CONMEMORACIÓN DE LA MUERTE DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN

 TAREA: BUSCA INFORMACIÓN SOBRE EL GRAN HEROE.

C:\Users\user\Desktop\SAN MARTIN.jpg

ACTIVIDAD 2

C:\Users\user\Desktop\PADRE DE LA PATRIA.jpg

TAREA: INVESTIGA LAS MÄXIMAS PARA MERCEDES. COPIALAS EN TU CUADERNO.

ACTIVIDAD 3

OBSERVANDO LAS MÁXIMAS PARA MERCEDES, EJEMPLIFICA CON ACCIONES QUE EN EL PRESENTE LOS NIÑOS DEBEN 

TENER EN CUENTA PARA SER BUENAS PERSONAS. Menciona las acciones similares que haces a diario para lograrlo.


CIENCIAS NATURALES

ACTIVIDAD 1                LEER ATENTAMENTE LA INFORMACIÓN

La alimentación y la nutrición

La alimentación es una actividad que abarca la búsqueda, la preparación y la ingestión de alimentos, mientras que la nutrición es una función del organismo, mediante la que este obtiene y utiliza los nutrientes que necesita. La nutrición es la función de los seres vivos que les permite captar, transformar y utilizar la materia y la energía del ambiente.

Así como debemos distinguir entre alimentación y nutrición, también debemos diferenciar los alimentos de los nutrientes. Como verán más adelante, los alimentos constituyen las materias primas a partir de las que el organismo recibe los nutrientes necesarios para el desarrollo y el mantenimiento de las células.

La nutrición autótrofa y heterótrofa

Los seres vivos pueden clasificarse según la manera en la que obtienen el alimento e incorporan los nutrientes que necesitan para vivir. De acuerdo con este criterio, se distinguen dos grupos de seres vivos. Por un lado, aquellos que

producen por sí mismos las biomoléculas que necesitan para crecer, desarrollarse y reproducirse. Por otro, los que obtienen esas moléculas alimentándose de determinados seres vivos. Los del primer grupo se denominan autótrofos

(“que se alimentan por sí mismos”); los del segundo, heterótrofos (“que se alimentan de otros”).

Entre los seres vivos heterótrofos encontramos los animales, los hongos y algunos microorganismos. Estos organismos toman las sustancias orgánicas que necesitan de otros seres vivos, ya que no pueden fabricarlas por sí mismos.

Las plantas constituyen el grupo de organismos autótrofos más representativo. El proceso mediante el cual elaboran biomoléculas a partir del aprovechamiento de la energía lumínica y de determinadas sustancias inorgánicas del ambiente, como el agua y el gas dióxido de carbono que forman parte del aire, se denomina fotosíntesis. Entre los seres vivos autótrofos encontramos también las algas y las cianobacterias.

COMPLETA EL CUADRO CON LA INFORMACIÓN OBTENIDA

ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN

ALIMENTO


NUTRIENTES

NUTRICIÓN AUTÓTROFA


NUTRICIÓN HETERÓTROFA

SERES VIVOS AUTÓTROFOS


SERES VIVOS HETERÓTROFOS


ACTIVIDAD 2

Los seres vivos como sistemas abiertos

Los seres vivos interactúan todo el tiempo con el ambiente que los rodea: responden a la información que reciben, por ejemplo, desplazándose de un sitio a

otro; incorporan sustancias nutritivas a su propio organismo, y también eliminan

desechos y liberan calor. Por eso, decimos que son sistemas abiertos, ya que el

intercambio de materiales y energía ocurre con el ambiente y no queda delimitado dentro del sistema que compone todo ser vivo.

Un sistema puede quedar definido por un conjunto menor de elementos, por

ejemplo, un único ser vivo. Y aunque parezca que se trata de un sistema simple,

dentro de un organismo ocurren infinidad de reacciones y de procesos que hacen que su estudio sea muy complejo.

Los seres vivos están formados por materiales, como proteínas, hidratos de carbono, lípidos y agua, entre otros. Muchos de estos materiales no existen en la naturaleza en la forma en que los organismos los necesitan. Por eso, los seres vivos deben incorporar alimentos, degradarlos en sustancias simples llamadas nutrientes y, a partir de ellos, fabricar sus propios materiales. En algunas etapas de este proceso se libera energía al ambiente en forma de calor. En otras, la energía se almacena y luego es utilizada para realizar actividades y llevar a cabo distintas funciones del cuerpo.

El organismo humano como sistema abierto

Nuestro cuerpo, al igual que el de todos los seres vivos, se comporta como un sistema abierto, ya que intercambia materiales, energía e información con el medio: el aire que inspiramos y espiramos, los alimentos que ingerimos y los movimientos que realizamos al hacer un deporte son algunos ejemplos de esos intercambios.

La función de nutrición posibilita que el organismo humano incorpore los materiales del ambiente. Con estos materiales crecen, reparan sus partes dañadas y obtienen la energía necesaria para realizar sus actividades. La nutrición también incluye la eliminación de sustancias tóxicas fuera del cuerpo.

Además, capta señales del ambiente y responde a ellas. Así, consigue alimento y agua, se aleja de sustancias dañinas, busca pareja para reproducirse, entre otras funciones. Estas actividades se encuadran dentro de la función de relación, dado que implican el intercambio de información del ser vivo con el entorno. Los animales más complejos, como los mamíferos, captan las señales del ambiente mediante los sentidos.

Además, las funciones de nutrición y relación permiten que el organismo humano mantenga su equilibrio interno, que es muy diferente del ambiente que lo rodea.

  • MEDIANTE LA GUÍA DEL DOCENTE O UN FAMILIAR, EN CASA, ELABORA UN CUADRO EXPLICATIVO SOBRE LO QUE LEÍSTE.



ACTIVIDAD 3


La nutrición humana

En la función de nutrición humana intervienen diversos sistemas de órganos. El ingreso de los nutrientes se realiza a través del sistema digestivo y del sistema respiratorio, y su distribución la efectúa el sistema circulatorio. La nutrición también incluye la eliminación de los desechos metabólicos del cuerpo. En esta

tarea intervienen el sistema respiratorio, que elimina el dióxido de carbono, y el sistema excretor, mediante la formación del sudor y de la orina. Los sistemas del cuerpo que intervienen en la nutrición humana

Los seres humanos somos mamíferos, uno de los grupos de animales vertebrados más complejos. Nuestro cuerpo está organizado en sistemas de órganos que actúan de manera conjunta y coordinada; de

este modo, estos sistemas llevan a cabo todas las funciones propias de los seres vivos. La nutrición incluye cuatro procesos principales: la digestión, la circulación, la respiración y la excreción. Cada uno de estos procesos es realizado por un sistema de órganos.

La digestión consiste en la transformación de los alimentos en moléculas más simples y pequeñas (los nutrientes) para que puedan ser aprovechados por el organismo. De este proceso se encarga el sistema digestivo. 

La circulación transporta a todas las células del cuerpo los nutrientes resultantes de la digestión y el oxígeno que se obtiene en la respiración. También forma parte de este proceso el traslado del dióxido de carbono y de otras sustancias de desecho producidas por las células, desde estas hacia los lugares donde serán eliminadas: los pulmones y los riñones, respectivamente. 

El sistema circulatorio es el que se ocupa de todas estas tareas.

La respiración o intercambio gaseoso es la captación de oxígeno del aire (O2 ) y la eliminación del dióxido de carbono (CO2) hacia el exterior. Este proceso es realizado por el sistema respiratorio.

La excreción consiste en la eliminación de los desechos que son resultado de las funciones realizadas por las células. En esta tarea intervienen las glándulas sudoríparas, los pulmones y el sistema urinario, que además se ocupa de mantener estable la cantidad de agua del organismo.



        C:\Users\user\Desktop\Los+sistemas+de+la+nutrición.jpg

CON LA INFORMACIÓN LEÍDA UNE CADA APARATO CON SU FUNCIÓN .

REALIZA UN AFICHE DE CADA APARATO PARA QUE QUEDE EN EL SALÓN Y PUEDAS RECORDARLO MEJOR.




C:\Users\user\Desktop\APARATOS DE LA NUTRICIÓN.jpg