4TO AGENDA DEL 05/07 AL 16/07 EP N°75
4TO A-B-C
LUNES 12 PDL CN | MARTES 13 PDL | MIÉRCOLES 14 MAT | JUEVES 15 CS | VIERNES 16
MAT |
CONTENIDOS
PDL:Leer y escuchar leer diferentes textos literarios. Escribir por sí mismos relatos reales o ficticios.
M:Resolver situaciones problemáticas que impliquen multiplicar y/ o dividir. Cálculos mentales.
CS: Las formas de celebrar de los pueblos. Fiestas y celebraciones. Lectura de información , observación de imágenes.
CN:La tierra y sus transformaciones.Lectura de información y observación de videos.
LUNES 12/07
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Si yo fuera…
A todas las personas hay cosas de nuestra vida cotidiana que nos encantan y otras que no nos gustan, pero tenemos que hacerlas igual. Esto es así cuando tenemos 10 años, cuando somos adolescentes y también cuando somos personas adultas. Por eso, algunas veces fantaseamos con cómo sería tener otra edad, vivir en otro lugar, tener otra ocupación… Las y los invitamos a que lean el siguiente fragmento del libro Si yo fuera un gato..., del escritor argentino Carlos Silveyra
Si en vez de llamarme Juan y ser un chico, me llamara Michi y fuera un gato, no me tendría que lavar ni cortar las uñas, ni soportar que me limpien las orejas. Dormiría a cualquier hora, cuando tuviera sueño, sin cepillarme antes los dientes. Y soñaría con largos conciertos en el tejado; con un tronco oloroso donde clavar las uñas; y con enormes y sabrosos pescados pezcolientos.
Silveyra, Carlos (2007): Si yo fuera un gato… Buenos Aires, SM.
1.En sus carpetas o cuadernos, pongan el título del libro y el nombre del autor. Luego, escriban las cosas que a Juan no le gustan. ¿Y a ustedes qué cosas no les gusta hacer en su vida cotidiana?
2. Ahora, ¡a fantasear! Elijan el animal que les gustaría ser y completen los textos a partir de las preguntas que se plantean.
¿Qué cosas hace ese animal que a ustedes les parecen divertidas?
Me gustaría ser un/una ………...............……... Este animal puede………….............................…………...
¿Qué cosas le gustan al animal que eligieron?
A este animal le gusta…...........................……….. También disfruta de…….......................………. Su comida preferida es……………............…………..
3.A partir de sus respuestas, escriban, en sus carpetas o cuadernos, un texto como el de Juan: Si en vez de llamarme ……........… y ser un chico / una chica ……........… fuera un/una ……........… Y soñaría con………...
4. Observen la tapa del libro Si yo fuera un gato... Dibujen cómo sería la tapa del libro de ustedes
CIENCIAS NATURALES:
El desarrollo de la vida y nuevos cambios en las condiciones del planeta
El surgimiento de los primeros organismos habría transformado radicalmente las condiciones de la Tierra. En primer lugar, las investigaciones científicas indican que la aparición de los primeros seres vivos con capacidad de realizar fotosíntesis provocó grandes cambios en la atmósfera terrestre, tales como la disminución de los niveles de dióxido de carbono y la acumulación de oxígeno gaseoso (recordemos que uno de los resultados del proceso fotosintético es la liberación de oxígeno al ambiente). A su vez, esta acumulación de oxígeno habría llevado a un aumento de la cantidad de ozono en la atmósfera, lo cual permitió formar una tenue capa de ozono que protegió de la radiación solar a los organismos en desarrollo. Con el tiempo, las nuevas condiciones de nuestro planeta posibilitaron el desarrollo de novedosos organismos, los cuales fueron conquistando nuevas regiones y nuevos ambientes.
MARTES 13/07
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Tomar la palabra para decir quiénes somos
Cuando nos presentamos, lo primero que solemos decir es nuestro nombre.
1.Les proponemos que, en sus carpetas o cuadernos, respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Quién eligió su nombre? ¿Por qué? Si no lo saben o no se acuerdan, pregúntenle a alguien de su familia.
b) ¿Saben cuál es el origen de su nombre y qué significa? Si no lo saben, vale inventarlo.
c) ¿Conocen a personas famosas que tengan el mismo nombre? ¿Quiénes? ¿A qué se dedican?
d) ¿Tienen algún apodo? ¿Quién se los puso? ¿Por qué?
e) Si tuvieran que elegir otro nombre, ¿cuál sería? ¿Por qué?
2. Sobre la base de sus respuestas, escriban un texto para presentarse. A partir de las letras de su nombre den información sobre ustedes (puede ser sobre sus rasgos físicos, su carácter, sus gustos, etc.). Si quieren pueden seguir el juego con las letras de su apellido. Por ejemplo, así se presentó un chico que se llama Ariel
juego de Arquero
tengo Rulos
y ojos achInados
vivo en Esquel
me gusta Leer historietas
MIÉRCOLES 14/07 MATEMÁTICA


JUEVES 15/07CIENCIAS SOCIALES
Una identidad que reúne
En muchos sitios de la Argentina y en momentos puntuales del año hay distintas celebraciones populares que llenan de alegría el lugar. Muchas de esas fiestas existen desde hace mucho tiempo y responden a alguna tradición o producto que le da identidad al lugar en el que se las celebra. Otras, en cambio, son más recientes y representan alguna característica de la ciudad o pueblo en el que se las realiza.
“En estos festejos se manifiestan las creencias, la memoria, los sabores y la historia local. Son necesarios para fortalecer la identidad y las costumbres de cada comunidad. A lo largo del año, especialmente en verano, las distintas localidades del país celebran sus fiestas populares. Surgieron como celebraciones religiosas, festejos de aniversarios, revalorización de actividades laborales o costumbres típicas. Significan una puesta en valor cultural y turístico para sus localidades, ya que realzan su identidad, costumbres, paisajes y/o productos.” (Ministerio de Cultura de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/cultura)

¿Por qué son fiestas nacionales?
Porque fueron reconocidas como tales por el Congreso de la Nación a través de una ley. “Se designan como ‘Fiesta Nacional o Capital Nacional’ a aquellas celebraciones provinciales que ya cuentan con una trayectoria y reconocimiento debido a su periodicidad, tamaño, afluencia de asistentes, etc., generando un importante impacto económico en los sectores turísticos provinciales y regionales.” (https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=6637-D-2018) Las llamadas fiestas nacionales resaltan un elemento característico del lugar en el que se realizan y lo celebran. Así encontramos el chamamé en Corrientes, la yerba mate en Misiones, la nieve en Bariloche y el vino en Mendoza. Algunas se vinculan a la producción local y otras a algún elemento natural o de la tradición que los identifica.
16/07 VIERNES MATEMÁTICA:

