lunes, 21 de septiembre de 2020

✿21/09/2020 3ºB SEÑO CAROLINA

BUENOS DÍAS, BIENVENIDA PRIMAVERA!!!







Prácticas del lenguaje

 

ÁREA: Prácticas del Lenguaje

CONTENIDO: Copiar con sentido, por ejemplo, para registrar fórmulas de apertura y cierre, características de un tipo de personaje, con el propósito de reunir materiales para la producción propia.

 

VAMOS A REVISAR LO LEÍDO

ACTIVIDAD: Vamos a revisar varios de los textos leído y vamos completar el siguiente cuadro.


TITULO DEL TEXTO LEÍDO

FÓMULAS DE APERTURA (cómo comienza)

FÓRMULAS DE CIERRE (cómo termina)

Ejemplo: Caperucita roja

Érase una vez una dulce niña a la que todos querían aunque solamente la hubiesen visto una vez.

En la casa de la abuela todo fue felicidad. Comieron la tarta y bebieron la leche y festejaron con el cazador que ambas estuvieran sanas y salvas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Les dejo otro cuento que también pueden usarlo como ejemplo. Y a la vez nos preparamos para la maratón de lectura.



https://www.youtube.com/watch?v=4POgOj51pZI



Matemática

 

ÁREA: matemática

CONTENIDO: Estrategias de cálculo mental para multiplicaciones.




Ciencias Sociales

 

ÁREA: ciencias sociales

CONTENIDO: Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.

 

Los pueblos originarios del Chaco
Muchas y muchos indígenas se encuentran actualmente agrupados en comunidades, otros intentan organizarse para poder encontrarse, recuperar sus culturas y volver
a usar sus lenguas, muy perseguidas desde la llegada de los españoles. 
Desde la llegada de los españoles a América la vida de estos pueblos se vio modificada y en muchas ocasiones gravemente amenazada.




Este mapa muestra dónde habitaban cuatro
pueblos que forman parte de la familia lingüística guaycurú: pilagás, tobas o qom, abipones y
mocovíes o moqoit.
Luego de leer el relato y mirar el mapa, les proponemos lo siguiente:

 

1.      Identifiquen en el mapa el río Bermejo. Una ayuda: en los mapas, los ríos se representan con el color celeste.
2. El río Bermejo, donde vivían Mapik y su gente, separa dos provincias. Anoten los nombres en sus cuadernos.
3. Vuelvan a leer el texto y organicen estos datos en sus cuadernos:
a) ¿Cómo se llama la comunidad a la que pertenece Mapik?
b) ¿Qué lugar ocupaba Mapik en su comunidad?

c) Anoten todas las palabras que les ayuden a imaginar cómo era el lugar donde vivían. Pueden también buscar en internet, en enciclopedias, libros o láminas información sobre el paisaje, la flora y la fauna del Chaco y la región del río Bermejo. Si encuentran, recorten y peguen imágenes de esta región en el cuaderno. También pueden dibujarlo.

CUIDENSE MUCHO, LES MANDO UN BESO ENORME...



No hay comentarios:

Publicar un comentario