lunes, 26 de octubre de 2020

TÍTULO: "EVALUACIÓN DOMICILARIA""

 ÁREA: Prácticas del lenguaje.

FECHA: 26-10-20

DESTINATARIOS: Alumnos/as de 6º "A,B y C"

OBJETIVOS: SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS/AS PUEDAN TRABAJAR DE LA MANERA MAS AUTONOMA POSIBLE LAS ACTIVIDADES TRABAJADAS HASTA EL MOMENTO.


1) Ver video explicativo: ¿Qué es el género policial?

LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/dbxzpFPDvLM

     

  EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS  DEL LENGUAJE

NOMBRE Y APELLIDO:

AÑO Y SECCIÓN:

El CUENTO Policial

ANTES DE EMPEZAR •

Lee de corrido toda la prueba. • Relee una por una las consignas. • Busca el significado de las palabras desconocidas o pregúntale al docente. • Puedes empezar por la actividad que te resulte más fácil. • Antes de entregar, lee todo y corrige lo que consideres necesario. Presta atención a la ortografía. •EXITOS¡¡¡

1) Tacha lo que no corresponda y completa con las palabras que aparecen abajo:

a. En los cuentos policiales no hay / hay un delito que puede asumir diversas formas:……………., estafa o…………. Los personajes tienen / no tienen funciones claras: ellos son la,………………………….., los…………………………. y el,……………………………………….. También llamado,………………….. Que es quien se encarga de investigar lo sucedido y de descubrir, entre los sospechosos, al………………………………… del delito. La capacidad de adivinación / deducción del detective le permite encontrar …………………..e interpretarlas para llegar a la ………………………..del crimen y descubrir al culpable. Los detectives famosos de la literatura poseen / no poseen una gran…………………………………………………………………………………………. y no son / son un poco………………………….

 

solución - asesinato - investigador - sospechosos - víctima - extravagantes –

 culpable - secuestro - pistas - inteligencia - detective - robo.

 

2) Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son los tres momentos en que puede dividirse cualquier narración?

b. En un cuento policial, ¿en cuál de los tres momentos se desarrolla la investigación del detective?

c. ¿Y en cuál se descubre al culpable?

d. ¿Es lo mismo autor que narrador? ¿Por qué?

 

 

3) Tacha lo incorrecto:

El narrador en primera persona sabe más / lo mismo que otros personajes y recibe el nombre de omnisciente / equisciente. El narrador en tercera persona es omnisciente / equisciente cuando ve y sabe todo acerca de la historia y sus personajes.

 

 

4) Recorridos de lectura

“Ahora soy el Último Espía, pero antes era Canguro Embalsamado”. Así comienza esta entretenida novela, narrada en primera persona por un espía, al que ya no le encargan misiones. Sin embargo, todo cambia cuando el Millonario Misterioso lo llama y lo desafía a resolver diferentes enigmas, surgidos a partir de extrañas noticias del diario. Con el estilo de novela enmarcada, leeremos cinco casos diferentes que deberá resolver el espía. En el marco, conoceremos los desopilantes e intrigantes diálogos con el Millonario Misterioso y, por otra parte, desde el segundo capítulo, se presentará y resolverá un caso diferente. ¿Quién será la persona que le encarga al espía los diferentes trabajos? ¿Quién es el culpable en cada caso? La novela invita a los lectores a acompañar, en sus investigaciones, al sagaz espía y a participar, como en un juego de acertijos, en la deducción de los misterios.

 

Observen la tapa.

 ¿Qué relación pueden establecer entre la ilustración y la actividad de un espía?

- En la contratapa dice que el mundo de los espías está desapareciendo. ¿Por qué sucede esto? Imaginen por qué queda un último espía.




COMPLETA OBSERVANDO LA PORTADA:

Título:

 

Autor:

 

Ilustrador:

 

Editorial:

 

Serie Naranja:

 

 

Formato:

 

 

5) Lee el siguiente texto

Días atrás, pasé a visitar a mi detective amigo Sherlock Holmes. Lo encontré tumbado en el sofá. Al lado tenía una silla de madera y de su respaldo colgaba un sombrero de fieltro ajado y mugriento, gastadísimo por el uso y roto por varias partes. Una lupa y unas pinzas dejadas sobre el asiento indicaban que el sombrero había sido colgado allí con el fin de examinarlo. –Supongo –comenté– que, a pesar de su aspecto inocente, ese objeto tendrá una historia terrible… o tal vez es la pista que nos guiará a la solución de algún misterio o delito. –¿Conoce usted a Peterson, el recadero? –Sí. –Este trofeo le pertenece. –¿Es su sombrero? –No, no, lo encontró. El propietario es desconocido. Peterson lo encontró una noche cuando regresaba a su casa de una celebración. Se le había caído a un hombre después de que unos maleantes lo atacaran. Peterson echó a correr para defender al desconocido, pero el hombre, asustado, dejó caer el sombrero y un ganso que llevaba y se desvaneció. También los matones huyeron al ver aparecer a Peterson, que se quedó con este destartalado sombrero y un impecable ganso para cenar. –¿Cómo es que no se los devolvió a su dueño? –Mi querido amigo Watson, en eso consiste el problema que resolveremos. –¿Y qué pistas tiene usted de su identidad? –Solo lo que podemos deducir. –¿De su sombrero? –Exactamente.

Arthur Conan Doyle. “El carbunclo azul”. Fragmento adaptado.

 

a)      Menciona cuál es el enigma que debe resolverse.

 

 

b)      Subraya el verbo en las siguientes oraciones:

 

Ojalá que el detective resuelva el misterio.

• Por favor, conserva todas las pistas.

• Los testigos declararán ante el juez.

• Quizás protejan a las víctimas.

• El sospechoso abandonó la ciudad

No hay comentarios:

Publicar un comentario