lunes, 15 de marzo de 2021

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÒGICA SEMANAL DEL 15/03 AL 19/03 5º A-B Y C

 

CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DE CIENCIAS SOCIALES DE 5° a, B y C

Fecha: 15/03/2021

TERRITORIO NACIONAL

1)      Observa el siguiente video https://youtu.be/uaDJkTZetZc

2)      Realiza toma de notas

3)      Narra de forma escrita lo que anotaste en tu hoja borrador

4)      Observa el mapa de Argentina

5)      Realiza un listado de  cada provincia y al lado coloca su capital


PRACTICAS DEL LENGUAJE

CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DE 5° A, B y C

ACTIVIDAD    DIA   16/ 3 /2021

Un cuento con animales         

                                                           “EL LORO PELADO”

En este cuento conocerás a Pedrito, un lorito que es adoptado como mascota por unos niños. Un día el lorito se interna en la selva y se encuentra con un astuto tigre (¡es un yaguareté!). Es el principio de una aventura que cambiará para siempre la vida de los dos.

https://youtu.be/DPQlEb2p78M  ESCUCHA AQUÍ LA HISTORIA Y SIGUE LA LECTURA CON EL TEXTO…


El loro Pelado Un cuento de Horacio Quiroga

  Había una vez una bandada de loros que vivía en el monte. De mañana temprano iban a comer choclos a la chacra, y de tarde comían naranjas. Hacían gran barullo con sus gritos, y tenían siempre un loro de centinela en los árboles más altos, para ver si venía alguien. Los loros son tan dañinos como la langosta, porque abren los choclos para picotearlos, los cuales, después se pudren con la lluvia. Y como al mismo tiempo los loros son ricos para comerlos guisados, los peones los cazaban a tiros. Un día un hombre bajó de un tiro a un loro centinela, el que cayó herido y peleó un buen rato antes de dejarse agarrar. El peón lo llevó a la casa, para los hijos del patrón; los chicos lo curaron porque no tenía más que un ala rota. El loro se curó muy bien, y se amansó completamente. Se llamaba Pedrito. Aprendió a dar la pata; le gustaba estar en el hombro de las personas y les hacía cosquillas en la oreja. Vivía suelto, y pasaba casi todo el día en los naranjos y eucaliptos del jardín. Le gustaba también burlarse de las gallinas. A las cuatro o cinco de la tarde, que era la hora en que tomaban el té en la casa, el loro entraba también en el comedor, y se subía por el mantel, a comer pan mojado en leche. Tenía locura por el té con leche. 


Tanto se daba Pedrito con los chicos, y tantas cosas le decían las criaturas, que el loro aprendió a hablar. Decía: "¡Buen día, lorito! ¡Rica la papa! ¡Papa para Pedrito!.." Decía otras cosas más que no se pueden decir, porque los loros, como los chicos, aprenden con gran facilidad malas palabras. Era, como se ve, un loro bien feliz, que además de ser libre, como lo desean todos los pájaros, tenía también, como las personas ricas, su five o clock tea. Ahora bien: en medio de esta felicidad, sucedió que una tarde de lluvia salió por fin el sol después de cinco días de temporal, y Pedrito se puso a volar gritando: — ¡Qué lindo día, lorito!... ¡Rica, papa!... ¡La pata, Pedrito!... y volaba lejos, hasta que vio debajo de él, muy abajo, el río Paraná, que parecía una lejana y ancha cinta blanca. Y siguió, siguió volando, hasta que se asentó por fin en un árbol a descansar. Y he aquí que de pronto vio brillar en el suelo, a través de las ramas, dos luces verdes, como enormes bichos de luz. — ¿Qué será? —Se dijo el loro— “¡Rica, papa!”. “¿Qué será eso?” “¡Buen día, Pedrito!”.

 EL loro hablaba siempre así, como todos los loros, mezclando las palabras sin ton ni son, y a veces costaba entenderlo. Y como era muy curioso, fue bajando de rama en rama, hasta acercarse. Entonces vio que aquellas dos luces verdes eran los ojos de un tigre que estaba agachado, mirándolo fijamente. Pero Pedrito estaba tan contento con el lindo día, que no tuvo ningún miedo. — ¡Buen día, tigre! —le dijo— “¡La pata, Pedrito!”... Y el tigre, con esa voz terriblemente ronca que tiene, le respondió: — ¡Bu-en día! — ¡Buen día, tigre! —Repitió el loro—. ¡Rica, papa!... ¡rica, papa!... ¡rica papa!... Y decía tantas veces "¡rica papa!" porque ya eran las cuatro de la tarde, y tenía muchas ganas de tomar té con leche. El loro se había olvidado de que los bichos del monte no toman té con leche, y por esto lo convidó al tigre. — ¡Rico té con leche! —le dijo—. “¡Buen día, Pedrito!”... ¿Quieres tomar té con leche conmigo, amigo tigre? Pero el tigre se puso furioso porque creyó que el loro se reía de él, y además, como tenía a su vez hambre, se quiso comer al pájaro hablador. Así que le contestó: — ¡Bue-no! ¡Acerca-te un poco que soy sor-do! El tigre no era sordo; lo que quería era que Pedrito se acercara mucho para agarrarlo de un zarpazo. Pero el loro no pensaba sino en el gusto que tendrían en la casa cuando él se presentara a tomar té con leche con aquel magnífico amigo. Y voló hasta otra rama más cerca del suelo. — ¡Rica, papa, en casa! —repitió gritando cuanto podía. — ¡Más cerca! ¡No oigo! —respondió el tigre con su voz ronca. El loro se acercó un poco más y dijo: — ¡Rico, té con leche! — ¡Más cerca toda-vía! —repitió el tigre. El pobre loro se acercó aún más, y en ese momento el tigre dio un terrible salto, tan alto como una casa, y alcanzó con la punta de las uñas a Pedrito. No alcanzó a matarlo, pero le arrancó todas las plumas del lomo y la cola entera. No le quedó una sola pluma en la cola. — ¡Toma!—rugió el tigre—. Anda a tomar té con leche... El loro, gritando de dolor y de miedo, se fue volando, pero no podía volar bien, porque le faltaba la cola, que es como el timón de los pájaros. Volaba cayéndose en el aire de un lado para otro, y todos los pájaros que lo encontraban se alejaban asustados de aquel bicho raro. Por fin  

pudo llegar a la casa, y lo primero que hizo fue mirarse en el espejo de la cocinera. ¡Pobre, Pedrito! Era el pájaro más raro y más feo que puede darse, todo pelado, todo rabón y temblando de frío. ¿Cómo iba a presentarse en el comedor con esa figura? Voló entonces hasta el hueco que había en el tronco de un eucalipto y que era como una cueva, y se escondió en el fondo, tiritando de frío y de vergüenza. Pero entretanto, en el comedor todos extrañaban su ausencia: — ¿Dónde estará Pedrito? —decían. Y llamaban—: ¡Pedrito! ¡Rica, papa, Pedrito! ¡Té con leche, Pedrito! Pero Pedrito no se movía de su cueva, ni respondía nada, mudo y quieto. Lo buscaron por todas partes, pero el loro no   Apareció.

Todos creyeron entonces que Pedrito había muerto, y los chicos se echaron a llorar. Pero Pedrito no había muerto, sino que continuaba en su cueva sin dejarse ver por nadie, porque sentía mucha vergüenza de verse pelado como un ratón. De noche bajaba a comer y subía en seguida. De madrugada descendía de nuevo, muy ligero, iba a mirarse en el espejo de la cocinera, siempre muy triste porque las plumas tardaban mucho en crecer. Hasta que por fin un día, o una tarde, la familia sentada a la mesa a la hora del té vio entrar a Pedrito muy tranquilo, balanceándose como si nada hubiera pasado. Todos se querían morir, morir de gusto cuando lo vieron bien vivo y con lindísimas plumas. — ¡Pedrito, lorito! —le decían—. ¡Qué te pasó, Pedrito! ¡Qué plumas brillantes que tiene el lorito! Pero no sabían que eran plumas nuevas, y Pedrito, muy serio, no decía tampoco una palabra. No hacía sino comer pan mojado en té con leche. Pero lo que es hablar, ni una sola palabra. Por eso, el dueño de casa se sorprendió mucho cuando a la mañana siguiente el loro fue volando a pararse en su hombro, charlando como un loco. En dos minutos le contó lo que le había pasado; un paseo al Paraguay, su encuentro con el tigre, y lo demás; y concluía cada cuento, cantando: — ¡Ni una pluma en la cola de Pedrito! ¡Ni una pluma! ¡Ni una pluma! Y lo invitó a ir a cazar al tigre entre los dos. El dueño de casa, que precisamente iba en ese momento a comprar una piel de tigre que le hacía falta para la estufa, quedó muy contento de poderla tener gratis. Y volviendo a entrar en la casa para tomar la escopeta, emprendió junto con Pedrito el viaje al Paraguay. Convinieron en que cuando Pedrito viera al tigre, lo distraería charlando, para que el hombre pudiera acercarse despacito con la escopeta. Y así pasó. El loro, sentado en una rama del árbol, charlaba y charlaba, mirando al mismo tiempo a todos lados, para ver si veía al tigre. Y por fin sintió un ruido de ramas partidas, y vio de repente debajo del árbol dos luces verdes fijas en él: eran los ojos del tigre. Entonces el loro se puso a gritar: — ¡Lindo día!... ¡Rica, papa!... ¡Rico té con leche!... ¿Quieres té con leche?... El tigre enojadísimo al reconocer a aquel loro pelado que él creía haber muerto, y que tenía otra vez lindísimas plumas, juró que esta vez no se le escaparía, y de sus ojos brotaron dos rayos de ira cuando respondió con su voz ronca

— ¡Acer-cá-te más! ¡Soy sor-do! El loro voló a otra rama más próxima, siempre charlando: — ¡Rico, pan con leche!... ¡ESTÁ AL PIE DE ESTE ÁRBOL!... Al oír estas últimas palabras, el tigre lanzó un rugido y se levantó de un salto. — ¿Con quién estás hablando? —rugió—. ¿A quién le has dicho que estoy al pie de este árbol? — ¡A nadie, a nadie! —Gritó el loro—. ¡Buen día, Pedrito!... ¡La pata, lorito!.. Y seguía charlando y saltando de rama en rama, y acercándose. Pero él había dicho: está al pie de este árbol, para avisarle al hombre, que se iba arrimando bien agachado y con escopeta al hombro. Y llegó un momento en que el loro no pudo acercarse más, porque si no, caía en la boca del tigre, y entonces gritó: — ¡Rica, papa!... ¡ATENCIÓN! — ¡Más cerca aún!—rugió el tigre, agachándose para saltar. — ¡Rico, té con leche!... ¡CUIDADO, VA A SALTAR! Y el tigre saltó, en efecto. Dio un enorme salto, que el loro evitó lanzándose al mismo tiempo como una flecha en el aire. Pero también en ese mismo instante el hombre, apretó el gatillo, y nueve balines del tamaño de un garbanzo cada uno entraron como un rayo en el corazón del tigre, que lanzando un rugido que hizo temblar el monte entero, cayó muerto. Pero el loro, ¡qué gritos de alegría daba! ¡Estaba loco de contento, porque se había vengado — ¡y bien vengado!— del feísimo animal que le había sacado las plumas! El hombre estaba también muy contento, porque matar a un tigre es cosa difícil, y, además, tenía la piel para la estufa del comedor. Cuando llegaron a la casa, todos supieron por qué Pedrito había estado tanto tiempo oculto en el hueco del árbol, y todos lo felicitaron por la hazaña que había hecho. Vivieron en adelante muy contentos. Pero el loro no se olvidaba de lo que le había hecho el tigre, y todas las tardes, cuando entraba en el comedor para tomar el té se acercaba siempre a la piel del tigre, tendida delante de la estufa, y lo invitaba a tomar té con leche. — ¡Rica, papa!... —le decía—. ¿Quieres té con leche?... ¡La papa para el tigre!... Y todos se morían de risa. Y Pedrito también. 

Después de leer el cuento…

2) 1.-  Estos son algunos momentos importantes del cuento. Ordénalos  y transcríbelos  en tu carpeta 

*Un loro es herido de un disparo por un peón.

*El tigre ataca al loro y le arranca las plumas.

*El loro y el patrón matan al tigre.

*Unos niños curan al loro y lo adoptan como su mascota.

*Un día el loro pasea por la selva y se encuentra con un tigre.

2) 2- ESCRIBI  con tus palabras en un texto que sucede en esta imagen…





Continuidad pedagógica de ciencias naturales de 5° A, B y C

Fecha: 18/3/2021

Alimentación saludable

Compartimos un desayuno


Se parte de la siguiente situación problemática: ¿Cuándo comemos, qué camino siguen los alimentos?

Se propone una discusión sobre el recorrido que realizan los alimentos desde que ingresan al cuerpo hasta que son eliminados.


Se invita a los alumnos, a comer una galletita y tomar agua. Se distribuyen vasos con agua y galletitas a los alumnos que lo solicitan. Luego se les pide que ingieran esos alimentos prestando atención a las sensaciones que tienen durante este proceso: ¿A qué parte del cuerpo van a ir el agua y la galletita? ¿Qué transformaciones creen que tendrán dentro del cuerpo?

Posteriormente trabajan con la silueta humana y espacio para escribir. Se les propone las siguientes consignas:

1)     Imaginar y dibujar el trayecto de la galletita y del agua. En caso de ser recorridos diferentes utilizar dos colores (uno para la galletita y otro para el agua). 




  • Nombrar y señalar los lugares por los que creen que pasan los alimentos.  
  • Responder: ¿Qué transformaciones creen que sufren los alimentos en el cuerpo? 

 

 

 

                      Observa el siguiente video https://youtu.be/_jbw0FxnaQE



2)       Realiza toma de nota.

3)       Realiza un texto con lo observado en el video e investiga que función cumple cada órgano

Completa el siguiente cuadro


Continuidad pedagógica de matemática de 5to A, B y C

Fecha: viernes 19 de marzo 2021

Operaciones con números naturales

 

1. Para una rifa, se imprimieron dos talonarios: uno con 250 números y otro con 850 números. ¿Cuántas rifas hay para vender? ______________

2. Dos amigos se van de vacaciones juntos y llevan todos sus ahorros. Ale tiene $3.600 y Claudio, $2.900.

¿Cuánto dinero llevan entre los dos? ______________

3. El estadio José Amalfitani tiene capacidad para 49.540 espectadores. Si para el partido Vélez - San Lorenzo se vendieron 42.500 entradas, ¿Cuántas butacas quedaron vacías? ______________

4. Desde Buenos Aires a El Bolsón hay 1.715 km. Si Martina salió de Buenos Aires y ya recorrió 600 km, ¿Cuál es la  cuenta que hay que hacer para averiguar cuánto le falta para llegar a El Bolsón?

 a) 1.715 + 600 b) 1.715 – 600 c) 600 + 1.715

5. Para resolver 21.600 + 7.800 Julián pensó así:

21 + 7 = 28 y 8 + 6 = 14

Usa los cálculos que hizo Julián y encuentra el resultado.

6. Para resolver 27.400 – 13.200, Lisandro pensó así:

27 – 13 = 14 y 4 – 2 = 2

El resultado del cálculo ¿es 14 – 2? Explica tu respuesta.

7. Resuelve mentalmente los siguientes cálculos. Anota los pasos que hiciste.

a) 41.700 + 3.200 = ________________ c) 21.110 – 4.100 = ________________

b) 38.500 – 12.400 = ________________ d) 35.780 + 35.120 = ________________

8. En la ferretería venden bolsas de 148 tornillos. Si en el estante hay 8 bolsas, ¿Cuántos tornillos hay?

9. Mariel tiene un álbum de figuritas de 60 páginas, y en cada una hay 15 figuritas pegadas. Para saber cuántas tiene pensó así:

60 × 10 = 600

Y 60 × 5 es la mitad del cálculo anterior, es decir, 300.

Tengo 900 figuritas pegadas.

¿Es correcto lo que dice Mariel? ¿Por qué?

10. Mariano tiene una biblioteca de 8 estantes y en cada uno se pueden acomodar 18 libros. ¿Le alcanza esa biblioteca para acomodar sus 125 libros? Expliquen cómo lo pensaron y comparen entre ustedes.

¿Todos lo pensaron igual?

A TRABAJAR¡¡¡¡¡❤💪💥




No hay comentarios:

Publicar un comentario