lunes, 8 de marzo de 2021

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÒGICA SEMANAL DEL 08/03 AL 12/03.

 SEÑORITAS: YACKY-VALERIA-LORENA

FECHA: LUNES 08/03                       CIENCIAS SOCIALES

                                          

                                                  LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Lee y copia en tu carpeta:


                             ¿Qué significa que todas las personas son iguales?

 Significa que todas tienen los mismos derechos.

Las mujeres siempre estuvieron presentes en la historia de nuestro país y en la de toda América Latina.

Piensen, por ejemplo, en Juana Azurduy, que vivió entre 1780 y 1862 y tuvo un papel muy importante en la lucha por la Revolución en la época del Virreinato del Río de la Plata.

 O en las mujeres que participaron activamente de la llamada “huelga de inquilinos” de 1907 en la Ciudad de Buenos Aires. El derecho a votar, conseguido en 1947, fue una conquista que involucró a muchas mujeres, entre ellas a Eva Perón, que impulsó la ley que votó el Congreso de la Nación que reconoce ese derecho. Más adelante, nos encontramos con las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, que, a partir de todo lo que hicieron y hacen a favor del derecho a la identidad de las niñas y niños secuestrados durante la última dictadura cívico-militar, se transformaron en un ejemplo en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.

 En este breve recorrido que estamos haciendo, podemos sumar también al movimiento “Ni una menos”. Este grupo de mujeres se organizó para decir “basta” a la violencia de género. La primera movilización se realizó el 3 de junio de 2015 y se repite todos los años. Estas marchas, que convocan cada vez a más personas, son una manera de hacer visible una problemática social muy seria y ayudan a construir una respuesta colectiva frente a la violencia que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo.

Actividad

1.       Las y los invitamos a leer y compartir la lectura de este texto que repasa brevemente la vida de una mujer que luchó en un mundo en el que la educación era solo para muy pocas personas

 

Juana Paula Manso de Noronha, más conocida como Juana Manso, nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1819 y murió en la misma ciudad el 24 de abril de 1875. Fue periodista, pedagoga, escritora y poeta y luchó para que la sociedad reconociera los derechos de las mujeres en Argentina, Uruguay y Brasil. Asistió a la primera escuela para niñas de Buenos Aires, que se ocupaba de formar maestras. A los 14 años, ya había traducido dos libros del francés que fueron publicados en Montevideo (Uruguay). Con el tiempo, se transformó en una intelectual que desafiaba los roles asignados a las mujeres de ese momento, de las que se esperaba que fuesen sumisas a algún tipo de autoridad masculina como el padre, el hermano o el marido. Juana Manso pensaba que las mujeres y los varones tenían que tener las mismas posibilidades de educarse. Dirigió la primera escuela mixta. Tengan en cuenta que una escuela a la que asistían niñas y niños era absolutamente novedosa en esa época. Trabajó mucho para extender la educación en el país. Consideraba que fundar escuelas y bibliotecas era una tarea central, así como impulsar una educación libre de castigos. Además, era partidaria de la libertad de culto, se oponía al racismo y rechazaba la violencia. En su visión, la educación tiene un papel central en la lucha contra la desigualdad. En pocas palabras, Juana Manso fue una mujer que trabajó mucho para que todas las personas tengan los mismos derechos.

 

Para charlar en casa  y copiar en tu carpeta:

 • ¿Conocían la vida de Juana Manso?

• ¿Qué aspectos les llamaron la atención?

• ¿Por qué es importante la igualdad de derechos para todas las personas?

 

2.     Si ustedes tuvieran que reconocer el trabajo de alguna mujer que vive en su entorno (el barrio, la escuela, la familia): ¿a cuál elegirían? ¿Por qué es importante para ustedes destacar el trabajo de esa mujer? Tengan en cuenta que el reconocimiento puede ser hacia una mujer individual o hacia un grupo de mujeres.


MARTES 09/03    PRACTICAS DEL LENGUAJE

Sustantivos propios y comunes

Relee el siguiente párrafo de la noticia:

Juan Carlos Chebez registró detalladamente las especies en riesgo. Misiones, Buenos Aires y Salta aparecen como las provincias con mayor número de especies amenazadas

 Piensa qué sucedería si el párrafo estuviese escrito de esta manera…

“Un hombre registró detalladamente las especies en riesgo. Tres son las provincias con mayor número de especies amenazadas. 

Leyendo ese párrafo no sabríamos exactamente quién registró la información de las especies en riesgo, ni cuáles son las provincias con mayor cantidad de especies amenazadas.

 LEE EL SIGUIENTE PARRAFO.

“Hubo una época en que el yaguareté -o tigre americano- habitaba una región extensa, desde el sur de Estados Unidos hasta las orillas del Río Negro, en Argentina. Hoy quedan sólo unos 250 ejemplares acorralados en las Yungas de Salta y Jujuy, parte del Chaco seco y lo que queda de la selva misionera.

 

 A) ANOTA EN TU CARPETA LOS SUSTANTIVOS PROPIOS QUE ENCUENTRES en el párrafo anterior……

 

B. Lee estas oraciones y completa con alguna de estas palabras, según corresponda.

Salta -  salta -  río -  Río  -  Negro -  negro

El yaguareté _____________para atrapar a sus presas.


En la provincia de----------------------- hay muchas especies en peligro.


Ese __________________      está contaminado, su lecho  totalmente  

                   .

En la provincia de  ___________________     había yaguaretés.


MIÈRCOLES 10/03  CORRECCIONES Y DEVOLUCIONES.


JUEVES 11/03   CIENCIAS NATURALES

LOS ALIMENTOS 

1) TE INVITAMOS A OBSERVAR CON ATENCIÒN ESTE VÌDEO Y

TOMAR NOTA EN TU CARPETA SOBRE LOS DATOS IMPORTANTES:

https://youtu.be/H_qJUmrSe5k

LA PREGUNTA QUE NOS TOCA RESPONDER ESTA SEMANA SERÁ:

¿QUÉ CONTIENEN LOS ALIMENTOS? 

SI ANALIZAMOS LA INFORMACIÓN EN LAS ETIQUETAS DE LOS ALIMENTOS QUE COMPRAMOS, VEREMOS  QUE LA MAYORÍA CONTIENEN DIVERSOS COMPONENTES. ALGUNOS ESTÁN PRESENTES EN MUCHOS  ALIMENTOS, PERO EN DIFERENTES PROPORCIONES Y OTROS ESTÁN AUSENTES. A LOS DIFERENTES  MATERIALES QUE COMPONEN LOS ALIMENTOS SE LES DENOMINA NUTRIENTES. POR EJEMPLO, EN LA  ETIQUETA NUTRICIONAL DE UN PAQUETE DE LENTEJAS, PODEMOS VER LA INFORMACIÓN SOBRE LA  VARIEDAD Y CANTIDAD DE NUTRIENTES QUE APORTA. 

INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE UNA  GASEOSA ☝ OBSERVA CON ATENCIÒN¡

2. PARA EMPEZAR A APRENDER SOBRE ESTE TEMA, LES PEDIMOS QUE BUSQUEN EN LOS ENVASES DE  DIFERENTES ALIMENTOS ETIQUETAS CON INFORMACIÓN NUTRICIONAL. CON ESA INFORMACIÓN,  HAGAN EN SUS CARPETAS UNA TABLA COMO LA QUE PRESENTAMOS A  CONTINUACIÓN Y COMPLÉTENLA COMO SE MUESTRA (PONEMOS DOS EJEMPLOS, UNO  COMPLETO). 



PRODUCTO 

PROTEÍNA 

HIDRATO DE CARBONO 

LÍPIDOS (GRASAS)

LENTEJA 

X

LECHE





















3. A PARTIR DE LOS DATOS DE LA TABLA QUE COMPLETARON, RESPONDAN EN SUS CARPETAS : 

A) ¿CUÁL ES EL COMPONENTE QUE SE ENCUENTRA EN LA MAYORÍA DE LOS ALIMENTOS QUE  ESCOGIERON?  

B) ¿HAY ALGÚN COMPONENTE QUE SOLO SE ENCUENTRA EN UNO DE LOS ALIMENTOS?

C) ¿CUÁL ES EL COMPONENTE MAYORITARIO EN CADA PRODUCTO? 


D) ¿QUÉ PALABRAS DE LAS ETIQUETAS NO CONOCÍAN?

¿HUBO ALGÚN COMPONENTE QUE NO  PUDIERON UBICAR EN LA TABLA?

HAGAN UN LISTADO CON ESAS PALABRAS. 


4. RECORTA Y PEGA ALGUNOS EJEMPLOS DE TABLA NUTRICIONALES.


VIERNES : 12/03 MATEMÀTICA

Juego 

Armar números con dados. 

Para jugar muchas veces

 Se juega de a dos o más jugadores. Necesitas 3 dados (también se puede jugar con 4 dados), el cronómetro de un celular, lápices y papeles para anotar. 

Se tiran los dados y cada jugador anota todos los números que se le ocurren combinando los que salen en los dados hasta que termina el tiempo indicado en el cronómetro, por ejemplo, puede ser un minuto. Por turnos, cada uno lee los números que armó. Mientras uno lee, los otros jugadores controlan los números que armaron y si tienen escrito el que se leyó dicen “LO TENGO” y lo marcan con una cruz. Cada jugador se anota el puntaje que corresponde a esa tirada en una tabla: si el número no tiene cruces, vale 5 puntos; si tiene cruces, vale 1 punto. 

Gana el jugador que al cabo de tres tiradas consiga la mayor cantidad de puntos.

A• Jugá todas las veces que desees, podéis practicar solo o sola, o podéis invitar a amigos, amigas o familiares a jugar juntos.



B• Dante, Antonio y Charo jugaron dos tiradas, una con tres dados y otra con cuatro dados. Acordaron que Dante leía los números que había armado, mientras Antonio y Charo controlaban los suyos. Anota las cruces en los números en que ellos dijeron “LO TENGO”. 


2. Ordena de las tiradas de los 3 dados y de los 4 dados

3. Suma 1.000 a las tiradas de los 3 dados

4. Resta 1.000 a las tiradas de los 4 dados.


A JUGAR¡¡¡ 🅐🅑🅒🆗🎥 BUEN FIN DE SEMANA...


 







No hay comentarios:

Publicar un comentario