lunes, 26 de abril de 2021

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÒGICA SEMANAL 27/04 AL 30/04 DE 5ºA-B Y C

 PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DE CIENCIAS NATURALES, DE 5to A, B y C

27/04/2021

La nutrición en el sistema digestivo

 ESCRIBE EN TU CARPETA : recuerda todo lo que has aprendido

¿Qué pasa cuando comemos?

 ¿Qué sustancias nutritivas contiene una manzana?

¿Cuáles son los órganos del sistema digestivo por donde pasa la manzana después de introducirla en la boca?

 ¿Qué cambios experimenta la manzana dentro del cuerpo?

 ¿A dónde van las sustancias nutritivas que contiene la manzana? ¿Para qué le sirven al cuerpo las sustancias nutritivas? Explique cómo se aprovechan las sustancias nutritivas de la manzana.

 

2) LEE Y RESPONDE:

 Ejemplo 1

Cierto día, Pepe despertó con un fuerte dolor de cabeza, entonces su mamá lo llevó con la doctora para que le recetara una medicina. Al llegar a su casa, Pepe se tomó la pastilla que le indicó la doctora. Tiempo después el dolor había desaparecido. ¿Cómo llegó el medicamento a la cabeza de Pepe para quitarle el dolor?

 

 Ejemplo 2

 La señora Mary siempre trata de alimentar bien a su familia, un día leyó en un libro que la vitamina A ayuda al buen funcionamiento de los ojos y que esa vitamina se encuentra en alimentos como la zanahoria, la calabaza y el brócoli. Por eso, al día siguiente preparó, además de otros alimentos, jugo de zanahoria para el desayuno, el cual los niños bebieron con mucho gusto. ¿Cómo llegará la vitamina A que está en el jugo de zanahoria hasta los ojos de los niños?

 

 a)      ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS •

Explicar por qué es importante para nuestra vida la función de nutrición y responder a la siguiente pregunta:

– ¿Hay algún ser vivo que no la realice?

• Investigar por qué debemos masticar bien y despacio los alimentos y qué problemas podemos evitar de esta forma.

• Buscar información sobre los nutrientes en libros, enciclopedias e Internet para explicar brevemente qué son y cuál es su función

b)      ENVIAR UN AUDIO EXPLICANDO EL PUNTO 1 CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DE CIENCIAS NATURALES DE 5to año


¿ QUE SE CELEBRA EL 29 DE ABRIL ?                                                                                                                               ciencias sociales

Día del Animal en Argentina: por qué se celebra el 29 de abril

La fecha es un homenaje a Ignacio Albarracín, quien por más de 40 años dedicó su vida al proteccionismo. Pidió el cierre del zoológico a principios del Siglo XX, impulsó la Ley Sarmiento y exigió que la Iglesia promulgara el respeto a los animales entre sus fieles.

Durante la mañana del 28 de abril de 1926Ignacio Albarracín concedió una entrevista al diario Crítica para contar su historia. Habló emocionado del camino que había iniciado 42 años atrás y que derivó en la Ley 2.786, la primera en defensa de los animales e inmortalizada como “ley Sarmiento”. La pregunta obligada fue qué pasó el 29 de abril de 1908, día elegido por el abogado para celebrar en Buenos Aires la primera “Fiesta del Animal” que reunió a niñas y niños de todas las escuelas y a las más altas autoridades de la Capital Federal.

El clima en aquella celebración no colaboró con los planes festivos de “El loco” -apodo que le dieron por su incesante defensa de los derechos de los animales- y debido a una lluvia se postergó al 2 de mayo. La fiesta fue un éxito.

Al día siguiente de aquella entrevista, la casualidad hizo que el corazón del primer defensor de los animales en Argentina dejara de latir. Albarracín murió el 29 de abril de 1926, casualmente en el día que él mismo había elegido para homenajear a quienes más defendía.

La vida “El loco” de los animales

Era una tarde de 1906, cuando Ignacio Albarracín, presidente de la Sociedad Argentina de Protección de Animales (SAPA), paseaba por las empedradas calles de Buenos Aires y vio que un grupo de niños con guardapolvos arrojaban sus cuadernos al suelo para sacar de sus bolsillos hondas o gomeras. Como si fuera un juego, los pequeños estudiantes comenzaron a lanzar piedras contra una bandada de gorriones que dormían sobre las cornisas y molduras de las casas.

Fiesta del Animal organizada por Ignacio Albarracín en 1908

Azorado por lo que veía, reaccionó. De regreso a casa, con la imagen en mente, se dio cuenta de que por allí debía comenzar a establecer los cambios que deseaba. “La educación de nuestros niños se resiente ante la falta de principios y prácticas humanitarias. Los que saben qué es la escuela, qué misión les tienen confiada los pueblos amantes de la civilización y del progreso, comprenderán cómo denuncia una verdadera anomalía la presencia de estos pequeños monstruos”, escribió.

Ajeno a pronunciar discursos para recibir aplausos, Albarracín se manifestaba de manera tajante, y tras el episodio con aquellos niños se empeñó para que las nuevas generaciones perdieran las costumbres de lastimar animales. Así, apuntó a las escuelas para que desde allí se fomentara la nueva educación. Esa fue uno de sus grandes acciones.

"El Día el Animal en Argentina fue una creación completamente original y convirtió a nuestro país en el primero en el mundo en registrar esa celebración. Sin embargo, reconoce dos fuentes de inspiración: el Día del Pájaro, instaurado a fines del siglo XIX en algunas ciudades de los Estados Unidos y el   otro antecedente fue el Domingo del Animal (Animal Sunday), que comenzó a celebrarse en los templos protestantes ingleses a partir de 1905″. la Ley Nº 2786 de Prohibición de malos tratos a los Animales que fue aprobada el 25 de julio de 1891. Asimismo, pidió que el Estado construyera hospitales veterinarios públicos y gratuitos, que el respeto animal sea parte de las currículas escolares. En 1904, Albarracín fundó el Zoófilo Argentino, periódico dedicado a promover los derechos de los animales. Duró 25 años y llevaba el eslogan de Bartolomé Mitre (miembro de la SAPA): “Justicia hasta para los animales”.

Su legado animalista durmió durante muchos años hasta que, quizás influido por ese “loco”, Juan Domingo Perón impulsó en 1954 la vigente Ley 14.346 contra el maltrato animal

 

CONTINUIDAD PEDAGOGICA 5 A,B Y C

 

LUEGO DE REALIZAR LA LECTURA RESPONDEMOS

1) ¿QUE SE CELEBRA EL 29 DE ABRIL?

2) ¿Quién es el homenajeado en esa fecha?

3) ¿Cuál es la ley que protege los derechos de los animales?

4) ¿Qué episodio de importancia desencadeno el comienzo de la lucha?

5) ¿En qué se inspiró?

6) Luego de leer detenidamente, cuenta con tus palabras la historia del comienzo de la celebración del           29 de Abril.

7) Realiza una ilustración donde se vea actitudes positivas con animales.


 CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICAS DE  5to A, B y C

                              Viernes 30 de abril de 2021

 

10. Completa la siguiente tabla.

 

Mitad del número

Número propuesto

Doble del número

 

3.500

 

 

2.150

 

 

13.400

 

 

 

7.500

3.450

 

 

 

11. Resolvé mentalmente.

12 x 10 = _______                12 x 20 = _______             12 x 30 = _______                    12 x 40 = _______

40 x 100 = _______             40 x 200 = _______           40 x 300 = _______                  40 x 400 = _______

 

12. Sabiendo que 8 x 25 = 200, calcula sin hacer la cuenta.

 

16 x 25 = ______                 80 x 25 = ______ 24 x 25 = ______ 9 x 25 = ______ 6 x 25 = ______

 

13. Sin hacer las cuentas, decidí, en cada caso cuál de los cálculos que se proponen tiene el resultado mayor.

 

a) 254 x 7 o 255 x 7                        b) 5.342 x 9 o 5.342 x 8                       c) 34.598 x 16 o 34.598 x 1

 

 Resolver con cuentas

a)    430x24=                                                                     e) 341x25=

b)    230x32=                                                                     f) 528x34=

c)     572x41=                                                                     g)458x53=

d)    921x23=                                                                     h)322x45=

 



 A TRABAJAR¡¡¡¡💁💓

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario