lunes, 31 de mayo de 2021

Plástica 3ºB

 Hola 3º! 👩‍🎨Como andan?

Hoy en plástica vamos a conocer las figuras planas más conocidas 
que se realizan con líneas rectas y líneas curvas. 
Ellas son LAS FIGURAS GEOMETRICAS y en la siguiente actividad las ponemos en práctica 👇
ESPERO SUS TRABAJOS!
CUÍDENSE
PROFE ANTO😘


1°B Y 1°C SEÑO VERO -SEÑO MARI ( Actividades para la semana del 31 /5)

 

¡HOLA BONITOS DE 1°B y 1°C! ¿CÓMO ESTÁN?¡ESPERAMOS QUE MUY BIEN!

LES DEJAMOS LAS ACTIVIDADES PARA ESTA SEMANA

ACTIVIDAD 1:

COPIAMOS EL DÍA:

DÍA LUNES 31 DE MAYO 

YO SOY __________________

MI SEÑO ES ____________________

MI CUMPLE ES _____________ (ESCRIBO EL MES Y EL DÍA)

TÍTULO: HAGO MEMORIA

RECORDAMOS TODOS LOS CUENTOS LEIDOS HASTA LA FECHA. UNE LAS PORTADAS CON SU PROTAGONISTA  


MÁS NÚMEROS  





ACTIVIDAD 2:

COPIAMOS EL DÍA:

DÍA MARTES 1 DE JUNIO

YO SOY ___________________
MI SEÑO ES ___________________

MI CUMPLEAÑOS ES __________________

COMENZAMOS UN NUEVO MES

COMPLETA EL ALMANQUE


EL GUARDIÁN DEL CASTILLO 



ACTIVIDAD 3:

ESCRIBIMOS EL DÍA:

DÍA MIÉRCOLES 2 DE JUNIO

YO SOY ___________________
MI SEÑO ES __________________
MI CUMPLEAÑOS ES ___________________

 LA SEÑO NOS LEE:


VOLVÉ A LEER LA POESÍA CON MAMÁ O PAPÁ, LUEGO PINTA O MARCA LAS PALABRAS: GATO -GATA

ESCRIBE COMO PUEDAS: ¿QUÉ COME UN GATO?

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUMERITOS:

CUENTA Y REEMPLAZA LOS DIBUJOS POR EL NÚMERO QUE CORRESPONDE

ACTIVIDAD 4:

ESCRIBIMOS EL DÍA

DÍA JUEVES  3 DE JUNIO

YO SOY ____________________

MI SEÑO ES ______________________

MI CUMPLEAÑOS ES _____________________

 ASI ES LA VIDA

OBSERVA EL CICLO DE VIDA DEL GATITO. DEBAJO DE CADA DIBUJO ESCRIBE QUE SUCEDE

 


CADA UNO CON SU TORTA


ACTIVIDAD 5:

DÍA VIERNES 4 DE JUNIO

YO  SOY _____________________

MI SEÑO ES______________________

MI CUMPLEAÑOS ES________________________

VIERNES DE REPASO





LES MANDAMOS MUCHOS BESITOS VOLADORES ¡!!!

LOS QUEREMOS

SEÑO VERO – SEÑO MARI 

3RO A Y B SEMANA DEL 31 DE MAYO AL 4 DE JUNIO ( SEÑO ALEJANDRA Y ALICIA)

💓💓💓💓💓💓



 












TE ESPERAMOS TODOS LOS DIAS 
PARA TRABAJAR 
JUNTOS.
BUENA SEMANA 








4° A, B Y C CONTINUIDAD PEDAGÓGICA SEMANAL ( Semana del 31/5 al 4/6)

 

AGENDA DE 4TO A-B-C PERIODO 26/5 AL 4/6/21 

LUNES 31

MARTES 1 

MIÉRCOLES 2

JUEVES 3

VIERNES 4

Prácticas del  

Lenguaje

Matemática


Prácticas del Lenguaje

Ciencias Naturales



Contenidos: 

PL: Narraciones que presentan un mismo tema o una situación recurrente. 

MAT:  Lectura y descomposición de números. Resolver problemas que involucren diversos sentidos de la suma y la resta.

Cn: Clasificación de seres vivos 


LUNES 31/05/21 Prácticas del Lenguaje

Calamidades mayúsculas e inconvenientes domésticos

1. Vamos a releer el pasaje en el que Mandinga ostenta su poder ante Miseria:

—Yo puedo enviarte calamidades de todo tipo y talla: puedo hacer que el cielo se vuelva de ceniza, pero también puedo hacer que se derrame la leche sobre el fuego por más que la vigiles.


Resulta gracioso que Mandinga utilice dos amenazas tan opuestas. Su primera amenaza es enviar un cataclismo universal y de índole fantástica, y la segunda es provocar un pequeño contratiempo cotidiano.

Otros ejemplos de este tipo podrían ser:

• Hacer que llueva fuego, pero también que se descosan los botones de todas tus camisas.

• Hacer que se haga de noche al mediodía, pero también que se pinche la bicicleta a cada instante.

• Hacer que la tierra se abra y que te trague, pero también que el paraguas se llueva, aunque esté sano.

¿Te animás a escribir tres ejemplos como estos, uniendo una calamidad mayúscula con un incidente cotidiano menor pero fastidioso? 

Fijate que tanto la catástrofe como el contratiempo cotidiano son sobrenaturales, porque se refieren a fenómenos imposibles (ya que, por ejemplo, no es posible que un paraguas se llueva, aunque esté sano).

 

2.Después de escribir tus tres ejemplos, elegí el que te parezca más creativo y reescribí las palabras de Mandinga reemplazando sus amenazas por las que inventaste.


MARTES 1/6/21 


¡DE COMPRAS!


A. En un negocio de electrodomésticos se vende una heladera a $ 11.350 y un lavarropas a $ 7.600 pesos. Si Pedro quiere comprar los dos, ¿cuánto dinero necesita?

B. En el mismo local hay dos cocinas muy parecidas, una cuesta $ 8.950 y la otra sale $ 7.680. ¿Cuál es la diferencia de precio entre ambas?

 C. En el local de electrodomésticos hacen un descuento de $ 2.500 en un televisor que sale $ 14.380. ¿Cuál será el precio del televisor con descuento?

D. Carla está pagando en cuotas un termotanque. Su precio final es de $ 12.890. Si hasta el momento pagó $ 7.900, ¿cuánto dinero le falta pagar?


 JUEVES 3/6/21 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Los diablos dan explicaciones


¿Notaste cuántos diálogos hay en el cuento? Cada uno de ellos le “da vida” a la historia, porque nos ayuda a imaginar cómo son y cómo hablan los distintos personajes. Hay una parte, sin embargo, que no incluye diálogo porque no está narrada en detalle. Nos referimos al momento en que la segunda expedición de diablos fracasa en su intento de llevarse a Miseria, y en el texto se lee lo que sigue:

Empachados como estaban, los diablos firmaron cualquier cosa. Pero en el infierno hubo gran descontento, y más de un funcionario tuvo que renunciar.

 Podemos imaginar el mal momento que pasaron estos diablos cuando tuvieron que explicar a sus superiores –Mandinga entre ellos– que habían sido engañados por un anciano.

1. Te proponemos entonces que escribas un breve diálogo en el que los tres diablos le cuentan a los demás por qué no pudieron llevar al infierno a Miseria.

Algunas pistas para tener en cuenta antes de empezar a escribir:

• Seguramente los diablos intenten justificar por qué no pudieron llevarse a Miseria.

• Podemos imaginar que fueron interrogados por Mandinga, quien debió estar muy furioso, ya que el texto dice que “en el infierno hubo un gran descontento”.

• Puede que los diablos den su propia versión de los hechos para quedar mejor parados. Quizás inclusive mientan.

• Para que se entienda qué diablo habla, podés ponerles nombres o llamarlos Diablo 1, Diablo 2 y Diablo 3.

• Cuando se escribe un diálogo, cada vez que se introduce la voz de un personaje, se pone al inicio una raya o guión a manera de marca.

• Antes de que comiencen a hablar los diablos, se podría introducir la situación con un breve párrafo a cargo del narrador contando, por ejemplo, la llegada al infierno y con quiénes se encuentran allí. Este fragmento te sirve como modelo.  


Al regresar Miseria encontró al diablo sentado en la silla descalabrada, y se echó a reír para sus adentros.

—Ya podemos ir saliendo- invitó risueño.

 

VIERNES 4/6/21 CIENCIAS NATURALES 


Un poco de historia de la ciencia 


Hace muchos años, más de 300 antes de Cristo, Aristóteles clasificó a los seres vivos en plantas y animales, clasificación que duró mucho tiempo hasta que se conocieron los microorganismos, gracias a la invención del microscopio y, de esta manera, los criterios de clasificación fueron cambiando en la historia de la humanidad. En 1969, el biólogo Robert H. Wittaker, junto con otros colaboradores, clasificó a los seres vivos de acuerdo con las células que poseen. Pero nosotros vamos a clasificarlos sobre la base de los criterios que vimos en las clases anteriores.

. Copien la siguiente tabla en sus carpetas o cuadernos y completen.

Seres vivos

Características

Animales



Plantas



Hongos



Microorganismo





PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA SEMANAL 5ºA-B Y C ( 31/05 AL 04/05 )

 Continuidad pedagógica del área de Prácticas del Lenguaje -   5º A, B, C

FECHA  31/5/2020                                                          La Patria femenina 

 1)  LEE EL SIGUIENTE ARTÍCULO PERIODÍSTICO.

08/07/2019 12:33 Clarín.com . Entre mujeres Carrera y dinero

                                 Gesta libertadora

Guerreras de la independencia:

 historias de mujeres valientes

Fueron espías, enfermeras, soldados, lavanderas. Miles de mujeres hicieron propios los desafíos de su tiempo y contribuyeron de manera fundamental en la causa por la independencia. De cara al 9 de julio, la profesora de historia Patricia Lasca recupera las luchas de cuatro de ellas . El Congreso de Tucumán un  9 de julio de 1816 aprobó la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América del rey Fernando VII, sus sucesores, metrópoli y de toda otra dominación extranjera. La independencia significó, para las Provincias Unidas del Río de La Plata, la separación definitiva de la Corona española y el camino hacia la formación del Estado Nacional, que se concretó con la sanción de la Constitución Nacional Argentina de 1853. Cuando se recuerda la guerra por la independencia nos imaginamos campos de batalla poblados de hombres. Sin embargo, miles de mujeres asumieron diferentes roles en la gesta libertadora. Fueron espías, enfermeras, soldados, lavanderas. Desde el barro de los combates u otros espacios hicieron propios los desafíos de su tiempo y contribuyeron de manera fundamental en la causa por la independencia. Las mujeres cumplieron un rol clave durante los combates por la independencia. Participaron activamente en las estrategias de lucha y algunas otras estuvieron en el campo de batalla. Aun así, debieron hacerse espacio entre los hombres y reclamar su lugar en la historia. Algunas de ellas tenían rango militar y actuaban en el campo de batalla, como el caso muy reconocido de Juana Azurduy. Otras acompañaban a los ejércitos pero no combatían” “En el norte argentino, se dedicaban al espionaje, llevaban mensajes, aportaban con sus bienes, criaban ganado, establecían distintos tipos de relación con el enemigo y después transmitían información”.

“En las penumbras de los salones o en la intemperie de los caminos, las mujeres coprotagonizaron la historia. No hay en ellas debilidades ni miedos. Con habilidad política y arrojo físico, hacen lo que se tiene que hacer, sea bordar una bandera, equipar una tropa, empuñar un fusil, reunir dinero o entregar su vida en la batalla. Al lado de los varones de armas, siguiendo a los ejércitos, entregadas al espionaje o inmolándose para detener al enemigo, las mujeres escriben páginas gloriosas del pasado argentino”

A) RESPONDE

 

1- ¿EN QUÉ FECHA SE PUBLICÓ ESTE ARTÍCULO? ¿QUIÉN FUE LA AUTORA DEL ARTÍCULO?

2- QUÉ FECHA IMPORTANTE HACE MENCIÓN EL ARTÍCULO QUE ESTAMOS PRÓXIMOS A CONMEMORAR?

3-¿QUÉ SE CONMEMORA ESE DÍA? ¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA LA PATRIA ESE ACONTECIMIENTO?

4-¿CUÁL ES EL TEMA PRINCIPAL DEL ARTÍCULO?

5 ¿QUÉ ROL CUMPLÍAN  ESTAS MUJERES IMPORTANTES EN AQUELLOS TIEMPOS?

 

2) EL ARTÍCULO ANTERIOR NOMBRA Y NOS MUESTRA LA IMAGEN DE UNA MUJER VALIENTE Y MUY IMPORTANTE PARA LA HISTORIA LATINOAMERICANA…JUANA AZURDUY

 

TE INVITAMOS A REALIZAR UN COLAGE DE SU PRINCIPAL ARMA DE COMBATE “LA ESPADA”. PODÉS UTILIZAR SEMILLAS, PAPELES DE COLORES, TEMPERAS, ACUARELAS O CUALQUIER OTRO ELEMENTO QUE TENGAS EN CASA.

 

¡DEBES MANDARLE A LA SEÑO UNA FOTO DE TU PRODUCCIÓN ASI JUNTOS ARMAMOS UN HOMENAJE A ESTAS VALIENTES GUERRERAS QUE VAMOS A CONOCER!

CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DE CIENCIAS NATURALES, 5to A, B y C

Fecha: 1-6-2021

MICOORGANISMOS

EXPERIMENTA Y COPIA EN TU CARPETA:

¿Qué sabes? ¿Qué observas?

Mírate las manos

 ¿Ves alguna bacteria?...................................................................

 ¿Crees que tienes bacterias? ..................................................................................

¿Hay alguna forma de poder verlas? .......................................................................

 ¿Todos tenemos la misma cantidad de bacterias en las manos? ................................

¿La cantidad de bacterias en las manos depende de si te las has lavado antes? .........

 ¿Son todas las bacterias perjudiciales, o existen algunas buenas y útiles? ……………………………………………………………………………………………………………

¿Si hay bacterias útiles para qué las utilizamos? ……………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo podemos cultivar estas bacterias? ……………………………………………………………………………………………………………

 ¿Cómo crees que actúan estas bacterias en la leche? …………………………………………………………………………………………………………

 ¿Son las bacterias las que convierten la leche en yogurt?

……………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué decimos que el yogurt está agrio?

………………………………………………………………………………………………

Debes saber que…

Los microrganismos, también conocidos como gérmenes o microbios, son organismos minúsculos, demasiado pequeños para poderlos observar a simple vista. Se encuentran en casi cualquier lugar de la Tierra. Algunos microbios son beneficiosos, mientras que otros pueden ser perjudiciales para los seres humanos (aspecto que se estudiará en secciones posteriores). A pesar de sus dimensiones, sumamente reducidas, los microbios presentan muchos tamaños y formas.

 Existen tres grupos principales de microbios:

· Virus

 · Hongos

 · Bacterias

Las bacterias son organismos unicelulares que pueden multiplicarse exponencialmente una vez cada 20 minutos. Durante su crecimiento normal, algunas producen sustancias (toxinas) sumamente nocivas para los seres humanos y nos causan enfermedades (p. ej., los estafilococos); otras bacterias son completamente inofensivas para los humanos, mientras que las hay sumamente útiles para nosotros (como el Lactobacillus en la industria alimentaria). Cuando se añaden a la leche las bacterias, durante su crecimiento y multiplicación consumen los azúcares de la leche, convirtiéndola en yogur. Se produce tanto ácido en los productos lácteos fermentados que pocos microbios perjudiciales pueden sobrevivir en ellos. Las bacterias Lactobacillus son beneficiosas, útiles o provechosas. A las bacterias beneficiosas que nos ayudan a digerir los alimentos se las denomina bacterias probióticas, palabra que significa, literalmente, ‘a favor de la vida’. Son éstas las bacterias que encontramos en nuestros yogures y bebidas probióticas.

Las bacterias dañinas o perjudiciales se llaman patógenas. Más de un 70% de las bacterias son microrganismos inofensivos no patógenos. Cuando las bacterias perjudiciales se reproducen en nuestro cuerpo, pueden liberar sustancias nocivas, llamadas toxinas, que nos hagan enfermar o, en casos peores, dañar tejidos y órganos.

 Si no somos cuidadosos con la higiene, tenemos más posibilidades de enfermar, ya que nosotros podemos propagar las bacterias nocivas con mucha facilidad. Por ejemplo, cuando tocamos el pomo de la puerta con la mano sucia, la persona que lo toque después se llevará nuestras bacterias. Por tanto, es muy importante intentar siempre llevar las manos limpias.

Las bacterias pueden clasificarse con sencillez, por su forma, en tres grupos:  cocos  (esferas), bacilos (bastones) y espirilos (espirales).

Los cocos también pueden clasificarse a su vez en tres grupos, según su manera de agruparse: en racimo (estafilococos), en cadena (estreptococos) y en pareja (diplococos). Los científicos se valen de su forma para establecer la infección que padece el paciente.

¿Qué conclusiones extraes?

- ¿Entonces, convivimos con las bacterias? ………………………………………………………………………………………………………… - ¿Cómo inciden sobre nosotros? …………………………………………………………………………………………………………

- ¿Nos afectan todas las bacterias? …………………………………………………………………………………………………………

 - ¿Es importante la higiene? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………

 

OBSERVA EL VIDEO:


https://youtu.be/sjXegsXg7V8

 Plan de Continuidad Pedagógica de Ciencias Sociales, 5°año.        

Fecha: 3/6/2021

 

VOLVEMOS A LOS AÑOS INDEPENDENTISTAS

1)      Lee, observa con atención y copia en tu carpeta:

Allá por 1812 corrían los años posteriores a la Revolución de Mayo.  Vimos que pese a no tener formación militar Manuel Belgrano aceptó hacerse cargo del Ejército del Norte cuando se lo solicitó la Primera Junta de Gobierno. El gobierno central lo envió a rearmar las tropas que, derrotadas por los realistas, habían quedado totalmente desbaratadas y replegadas en Salta. No solo habían perdido, sino que los realistas se habían fortalecido en la frontera. Era necesario pensar una buena estrategia para lograr que no siguieran avanzando. Es así como en Tucumán, Belgrano rearmó y entrenó las tropas para llegar al Norte. Observando la situación crítica de inferioridad militar en la que se encontraban, evaluó el fracaso seguro de enfrentarse en una batalla. Planificó entonces una “sacrificada” estrategia: levantar toda la ciudad y no dejar nada que fortaleciera a los realistas ni con comida ni con animales. ¿Por qué era sacrificada? Porque tenían que convencer al pueblo jujeño de dejar el territorio y todo lo que tuviesen. Encima, debían hacerlo en poco tiempo, ya que el ejército español estaba apenas a 100 kilómetros de distancia. Muchos, acompañaron la partida sin dudar, mientras que los sectores con más poder económico estaban divididos entre quienes apoyaban la causa patriótica y quienes defendían la española. Dejar tierra arrasada, juntar a toda la gente con las pocas pertenencias que pudieran cargar, algunos animales y ¡a caminar! En 5 días recorrieron 250 kilómetros. ¿Y todo lo que no se llevaron? Lo quemaron. Enormes llamas se alzaron sobre Jujuy para que cuando llegaran los realistas, no encontraran nada para reabastecerse e instalarse. Esta enorme gesta, que comenzó el 23 de agosto de 1812, se recuerda como “El éxodo jujeño”


1)      ¿Cómo se imaginan que pudo haber sido la discusión en los distintos grupos sociales frente a esta decisión que tomó Belgrano con el apoyo de las autoridades, incluido Martín Miguel de Güemes?

2)      Escriban lo que imaginaron en sus carpetas o cuadernos. Si pueden, comuníquese con alguna compañera o compañero para compartir las respuestas. ¿Habrán imaginado lo mismo?

 

3)      Envíale tu tarea terminada a tu docente.

CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA, 5to A, B y C

Fecha: 4-6-2021

FRACCIONES

 

Problemas con figuras y partes de figuras

1. Julia y Santino quisieron doblar un papel cuadrado cada uno, en 4 partes iguales, para hacer una tarjeta y lo hicieron así:

a- Julia dice que Santino se equivocó, y él dice que los dos lo hicieron bien. ¿Quién te parece que tiene razón?

b- Dibujá otra manera de doblar en cuatro partes iguales un papel cuadrado


2. Pintá un cuarto de cada uno de los rectángulos. Podés usar la regla para ayudarte.


Problemas con fracciones

Para recordar: 

La mitad de algo se puede escribir así  1/2 o también así   y se lee un medio. A su vez, si se juntan dos pedacitos de 1/2 se obtiene un entero.

La cuarta parte de algo se puede escribir así 1/4 o también así   y se lee un cuarto.

A su vez, si se juntan cuatro pedacitos de 1/4 se obtiene un entero

1. ¿Cuántos potes de ½ kilo de dulce de leche se necesitan para comprar 2 kilos?

2. ¿Cuántas botellas de ½  litro se pueden llenar con un bidón de 6 litros?

3. ¿Cuántos potes de ¼ de crema se necesitan para comprar un kilo?

4. En el mercadito se venden bolsas de ½ kilo de pan. Lorenzo quiere comprar 2 ½ kilos. ¿Cuántas bolsas tiene que comprar?

5. ¿Cuántos vasos de ¼ litro se pueden llenar con una jarra de 2 ½ litros de gaseosa?* 

Para recordar:

Si se divide un entero en ocho partes iguales, cada una de esas partes se llama un octavo y se puede escribir así 1/8 y así   .  A su vez, si se juntan ocho pedacitos de 1/8 se obtiene un entero.

6. ¿Cuántos vasos de 1/8 litro se pueden llenar con una jarra de 2 ½ litros de gaseosa?

7. Florencia tiene que preparar un paquete de 1 kilo de lentejas. La balanza indica que le falta ¼. ¿Cuánto puso hasta ahora?

8. ¿Cuánta azúcar compró Santino en total si llevó dos paquetes de ¼ kilo, un paquete de 1 kilo y dos de ½ kilo?

9. Gastón dice que en las tres columnas de dados se suma 1 punto. ¿Tiene razón? ¿Por qué?

10. ¿Cuántos puntos sacó Charo en cada mano si se suman los dados? 



11. Mirta y Ricardo están jugando con cinco dados. El que saca más puntaje gana. Decidí quién ganó cada mano.


Para recordar

Estas son fracciones equivalentes y todas representan a un entero.

 

2,     ,            1=    ,    ,     

2        4          8                            2         4       8
2        4          8                            2         4       8

,     ,            1=    ,    ,     

Todo es = 1


                              BUEN FIN DE SEMANA...👌👋❤💥💢                                                    2021