CONTINUIDAD
PEDAGÓGICA PRACTICAS DEL LENGUAJE 5to A, B y C
Fecha: 3/5/2021
Lee con atención el siguiente relato
Una historia
requeté, requeté vieja. Adriana gallo
Mariana estaba sentada a punto de tomar la leche cuando escuchó
ruiditos... Era la abuela cuentacuentos, que estaba tomando unos mates
calentitos en la cocina. -Dale abue, dame uno. A Mariana le encantaba matear
con su abuela, porque mientras tanto, ella le contaba hermosos cuentos. -¿Qué
me vas a contar hoy, abue? La abuela sonrió con una sonrisa de sandía, sentó a
upa a Mariana y con paciencia de cuentacuentos... ¡perdón! de cuenta historias,
contó: -¿Sabes Mariana? Te voy a contar la historia de algo que tengo muy bien
guardadito, algo que para mí es casi un tesoro, como ese chupete que ya no
usás, pero que querés tanto... -¿Qué es abue? ¿Me lo mostrás? -Es un recuerdo,
cuando era chiquita como vos, mi abuela me lo regaló. ¿Sabés quién se lo regaló
a ella? ¡Su abuela! -Pero entonces... -dijo Mariana con ojos grandotes como
uvas por el asombro- ¡es réquete viejo! -Sí, es réquete viejo... Vamos a hacer
una cosa: yo te lo traigo en una cajita y vos vas a tratar de adivinar qué es.
-No, no vale, decime vos. -Solamente te voy a dar algunas pistas. Y la abuela,
casi en puntas de pie porque era petisa y no alcanzaba la parte alta del
armario, bajó su tesoro y dijo con una voz muy misteriosa: Lo usaban las damas
si tenían calor, daba aire muy fresquito y se hacía chiquitito. -¡Ya sé abue!
¡Un ventilador! -¡Pero no, Mariana! En esa época no había ventiladores, ni
tele, ni video, ni radio - contestó la abuela riéndose mucho. -¡Qué aburrido,
abue! -No te creas, como la gente no conocía todas esas cosas, se divertía de otras
maneras... -Pero entonces, qué es, contame -pidió Mariana. -Acá va la segunda
ayudita: Señoritas y señoras lo usaban en las reuniones en sus manos lo
agitaban y con él se apantallaban. -¡Sí! ¡Ya adiviné! Es un a... a... ¿Cómo se
llama, abue? -Abanico. -¡Eso! ¡Abanico! ¡Como el de mamá! -¡Claro que sí!
Sucede que algunas cosas que existían hace mucho tiempo se siguen usando hoy
todavía. Otras, ya no están más. -A ver... mostrame... ¿Quién dijiste que te lo
había regalado? -Me lo regaló mi abuela, y a su vez a ella se lo había regalado
su abuela, que se llamaba Victoria. ¿Y sabés quién se lo regaló a Victoria?
-¡Contame vos! -Es una historia de amor. A Victoria se lo había regalado
Francisco. Él estaba tan enamorado de ella que cada vez que la veía el corazón
le pegaba grandes saltos y vueltas carnero. ¡Se ponía tartamudo y se quedaba
casi sin respirar! Él se quería casar con ella, pero tenía mucha vergüenza de
decírselo. -¿Y qué pasó entonces?- preguntó muy curiosa Mariana. Y la abuela
contó. Victoria y Francisco vivieron hace mucho, mucho tiempo, aquí en esta
ciudad, cuando Buenos Aires era la capital del Virreinato del Río de la Plata.
En esa época las calles eran todas de barro y era muy difícil llegar rápido,
porque tampoco existían los colectivos, ni los trenes, ni los autos; mucho
menos los aviones. Ellos generalmente andaban en carretas o galeras tiradas por
caballos, con ruedas muy grandes y redondas. Francisco veía a Victoria pasear
por la ciudad, con sus vestidos largos, su alegre sonrisa y su peinetón,
siempre acompañada por la negrita Manuela. La negrita Manuela cebaba unos mates
¡riquísimos! Las familias de Francisco y Victoria eran amigas, y se visitaban
desde que ellos eran chiquitos. Cuando Francisco empezaba a hacerse hombre y
ella señorita, él se animó a declararle su amor y lo hizo regalándole este
abanico. Entonces le dijo: "No lo pierdas nunca". Los papás de ellos
se pusieron muy contentos y decidieron organizar una gran fiesta. Compraron
muchas velas para iluminar bien el salón. La negrita Manuela limpió tanto la
casa, que todo parecía brillar. También cocinó muy ricos pastelitos y
empanadas. Al fin llegó la esperada noche del casamiento. Como era una calurosa
noche de verano, Victoria usó el abanico que le había regalado Francisco, que le
sirvió para aliviar en parte tanto calor. Esa noche ella le prometió que lo
guardaría con mucho amor para la hija que tuviesen y para la nieta que llegaría
más tarde. Los objetos aparecen como significativos para los chicos en la
medida en que haya alguien, generalmente un adulto, que les otorgue
significado, y que además genere un espacio y diferentes oportunidades para que
los chicos puedan apreciarlos. Los objetos pasan entonces a formar parte de un
texto a ser leído e interpretado por los chicos.
ACTIVIDAD 1 (luego de la lectura de la historia)
A) Realiza una
narración breve con tus palabras de "Una historia de amor réquete réquete
vieja", de Adriana Gallo.
B) HAY EN TU
FAMILIA ALGUN OBJETO QUE TENGA ESTA IMPORTANCIA EN LOS SENTIMIENTOS FAMILIARES?
Si lo hay contame su historia
1• A partir de la lectura del cuento y de las imágenes
que lo acompañan, describir el espacio social de la época colonial. Como era la
vida en aquel tiempo?
2 • Que
elementos existen en la actualidad de
aquella época?
3• Dibuja diferentes imágenes de elementos
propios de la época colonial vendedores ambulantes, transporte en galeras o
carretas, vestimenta, iluminación a velas, calles de tierra, bailes de salón,
etc.
Continuidad
pedagógica de Ciencias Sociales de 5to A, B y C
Fecha:
4/5/2021
LOS PRIMEROS POBLADORES
https://youtu.be/fq75__mf2jg
- Lee con mucha atención
CONTINUIDAD
PEDAGÓGICA DE CIENCIAS NATURALES, 5to A, B y C
FECHA:
6/5/2021
Los seres vivos
1)
PARA OBSERVAR E
INVESTIGAR
:
2)
RESPONDE ¿QUÉ ANIMALES VES EN LA IMAGEN? ¿CÓMO
NACEN ESTOS ANIMALES?
3)
¿EXISTEN ANIMALES QUE NACEN DE OTRA
MANERA? ¿CUÁLES?
4)
¿CÓMO SE ORIGINA UNA PLANTA? ¿ALGUNA LO HACE
COMO LOS ANIMALES?
5)
¿CÓMO SE REPRODUCEN LAS PLANTAS? LEE CON
ATENCIÒN Y COPIA EN TU CARPETA
LA CAPACIDAD DE
REPRODUCIRSE ES UNA CARACTERÍSTICA QUE POSEEN TODOS LOS SERES VIVOS. LA
REPRODUCCIÓN, A DIFERENCIA DE FUNCIONES COMO LA RESPIRACIÓN O LA ALIMENTACIÓN,
NO ES NECESARIA PARA ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LA VIDA DE UN ORGANISMO, PERO
SÍ ES FUNDAMENTAL PARA QUE LAS ESPECIES SIGAN EXISTIENDO.
PARA CONOCER MÁS SOBRE
LAS DOS FORMAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS TE ACERCAMOS LOS SIGUIENTES
VIDEOS.
6)
¿QUÉ PLANTAS SERÁN MÁS PARECIDAS A SU
PROGENITOR O PROGENITORES: LAS QUE SE ORIGINAN POR REPRODUCCIÓN ASEXUAL O LAS
QUE SE ORIGINAN POR REPRODUCCIÓN SEXUAL? JUSTIFICA TU RESPUESTA.
PARA LEER Y COPIAR:
7)
LA
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS
EN LAS PLANTAS ES MUY FRECUENTE LA REPRODUCCIÓN
ASEXUAL. EN LA MAYORÍA DE ELLAS, LA PLANTA HIJA SE ORIGINA A PARTIR DE UNA
PARTE DE LA PLANTA MADRE. ALGUNAS DE LAS FORMAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL SON
NATURALES, COMO LAS QUE VEREMOS A CONTINUACIÓN
CONTINUIDAD PEDAGÓGICA DE
MATEMÁTICA, 5to A, B y C
Fecha: 07-05-2021
OPERACIONES CON NÚMEROS
NATURALES
1. A) En cada cajón de manzanas, se colocan dos pisos de 24 manzanas
cada uno. Si José, el verdulero, compró 10 cajones, ¿cuántas manzanas compró?
_______________
b) En cada kilo de manzanas, entran 6 unidades. ¿Cuántos kilos puede
vender José con los 10 cajones que compró? _______________
2. A) En la chacra “Los Sosa”, se plantaron 20 filas de 16 naranjos
cada una. ¿Cuántos naranjos hay?
b) Si de cada árbol se sacan 130 naranjas por cosecha, ¿cuál de los
siguientes cálculos permite saber cuántas naranjas se obtienen por cosecha?
130 × 16 130 × 20 130 × 16 × 20 130 × 16: 20
c) Debido a la sequía, este año sólo se obtuvieron 40.000 naranjas.
¿Cuál de los siguientes cálculos permite saber cuántas naranjas salieron de
cada árbol?
40.000: 16 40.000: 20 40.000: 20: 16 40.000 × 20 × 16
Una vez que seleccionaste el cálculo, comprobalo con la calculadora.
3. A) Mariano tiene 456 figuritas y quiere pegarlas en 10 páginas
que contengan la misma cantidad de figuritas cada una. ¿Cuántas figuritas habrá
en cada página?
b) Pablo tiene 456 figuritas y quiere pegar 10 en cada página.
¿Cuántas páginas completará?
c) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los problemas a) y b)?
4. Javier quiere embaldosar su patio rectangular. En cada fila,
entran 25 baldosas. Si compró 268 baldosas, ¿cuál es el cálculo que permite
saber cuántas filas se pueden completar?
268 + 25 268 –
25 268 × 25 268: 25
5. Para una salida al museo, la escuela quiere contratar la cantidad
suficiente de micros para que viajen los
274 alumnos sentados. Si en cada micro entran 22 personas sentadas,
¿cuántos hay que contratar?
6. Resolver utilizando
algoritmos
Multiplicaciones |
Divisiones |
1)
483x4= 2)
982x9= 3)
829x23= 4)
927x42= 5)
129x93= 6)
978x34= 7)
289x47 |
1)
278:2= 2)
489:3= 3)
792:4= 4)
935:3= 5)
856:4= 6)
672:3= 7)
998:4= |
MANOS A LA OBRA¡¡¡¡💥💢💕
No hay comentarios:
Publicar un comentario