6ºA Y 6ºB
SRTA: GRAMAJO, VERÓNICA
SRTA: GUTIERREZ, VANESA
¡¡¡¡¡¡HOLA BELLO
GRUPO!!!!!! LES DESEO UNA HERMOSA SEMANA
AHORA …. ¡¡A TRABAJAR!!
SEMANA 22/06
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
ACTIVIDAD Nº1
Relee el cuento: “CASO CERRADO “de Ramon Páez, revisa
tus anotaciones sobre las características y el vocabulario propio del género
policial y contesta:
A- ¿Queda claro cuál fue el móvil del crimen?
B- ¿Cuál pensás que pudo haber sido? Narrá brevemente cómo si fueras el “DETECTIVE”
ACTIVIDAD 2:
Recordamos
Ahora es el turno de leer y de marcar los párrafos en
el siguiente texto:
¿Cuántos párrafos tiene?
ACTIVIDAD 3:
Hoy vamos a repasar: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS
Ahora a trabajar:
Relee el texto “FUERA DE TIEMPO “de Cecilia Serpa y
completa el cuadro con sustantivos y el adjetivo que lo acompaña
SUSTANTIVO |
ADJETIVO |
|
|
|
|
|
|
|
|
ACTIVIDAD 4:
Comenzamos con la lectura de un nuevo libro: “LA LIGA
DE LOS PELIROJOS” De Arthur Conan Doyle
PERO POR AHORA SOLO PUEDES LEER SOBRE EL AUTOR Y SU
OBRA ….
CIENCIAS SOCIALES:
ACTIVIDAD
Nº1
Lee atentamente:
Belgrano y la educación de los niños
Antes de morir, Manuel Belgrano
escribió su autobiografía -según confesó- no sólo para que fuera útil a sus
paisanos, sino también para “ponerme a cubierto de la maledicencia”. Y es que
no pocos enemigos se había ganado este criollo a lo largo de las luchas
independentistas.
Nacido en Buenos Aires el 3 de junio
de 1770, con el verdadero nombre de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús
Belgrano, estudia en el Colegio Real San Carlos (hoy Nacional de Buenos Aires),
para luego trasladarse a Valladolid, junto a su hermano, para estudiar leyes. A
su regreso a Buenos Aires, con apenas 23 años y recibido de abogado, asumió las
tareas de secretario en el consulado porteño.
Interesado en que el consulado
ofreciera cursos educativos en varias materias, las invasiones inglesas lo
incorporaron de lleno en la cuestión militar y política. Desde entonces y por
largos años participaría en batallas, debates, disputas y la gestión de una
nueva realidad que nacía.
Recordado como creador de la bandera, ingeniero del
“éxodo jujeño”, comandante del Ejército del Norte y por haber destinado los 40
mil pesos oro de premios en la construcción de escuelas en las provincias del
norte (que nunca se hicieron), Belgrano murió en la pobreza total, el 20 de
junio de 1820, atacado por una agobiante enfermedad. “Pienso en la eternidad,
adonde voy, y en la tierra querida que dejo…”, comentó antes de morir.
En el aniversario de su
fallecimiento, recordamos lo que decía sobre la educación en el país y el
maltrato hacia los niños.
Fuente: Felipe Pigna, Libertadores
de América. Aquellos gloriosos sudacas. Vida y obra de los revolucionarios que
pasaron por España, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, págs. 53-54
CONFECCIONA UNA LINEA
DEL TIEMPO DE LA VIDA DEL GENERAL MANUEL BELGRANO CON LOS DATOS QUE FIGURAN
ENEL TEXTO.
ACTIVIDAD Nº2
Investiga algunos
datos más (Cuántos hijos tuvo, donde izó por primera vez la Bandera, cuántas
batallas ganó)
Ahora te pongo a
prueba con el siguiente QUIIZZ
https://quizizz.com/join/quiz/5ee278ecfa0df0001b2f8b8a/start?studentShare=true
MATEMÁTICA
ACTIVIDAD
Nº1
Más problemas para resolver
A) En un centro cultural están armando un
cuadro para saber rápidamente cuánto cobrar las entradas. Ayudá a completarlo
sabiendo que la entrada siempre tiene el mismo valor.
B) Si
10 entradas salen $ 1.200, ¿cuánto saldrán 20 entradas?
C) ¿Y 30 entradas?
D) ¿Cómo hiciste para resolver las preguntas
anteriores?
ACTIVIDAD
Nº2
Mariana puso un puesto
de comidas en una feria vecinal.
A) Gastó $ 1.200 en 8
paquetes de gaseosas. ¿Cuánto pagó por cada paquete?
B) Gastó $ 630 por 7
cajas de helado. ¿Cuánto pagó por cada caja?
Tupac es encargado de un
puesto de comidas y está anotando las recaudaciones del balde de pochoclo de
toda la semana. Ayudalo a completar la tabla para saber cómo fueron las ventas.
C)
¿Cuánto sale cada balde? ¿Cómo hiciste para saberlo?
D) ¿Qué columnas podrían
ayudarte a averiguar cuánto salen 60 baldes de pochoclo?
ACTIVIDAD Nº3
RECORDAMOS MULTIPLICACIONES CON NÚMEROS QUE TERMINAN EN CERO
A) ¿Cuáles son los
resultados de las siguientes multiplicaciones?
1.- 50 x 10 =
4.- 70 x 100 =
7.- 900 x 100 =
2.- 100 x 10 =
5.- 120 x 10 =
8.- 150 x
1.000 =
3.- 450 x 10 =
6.- 112 x 100 =
9.- 164 x 100 =
B) ¿Por cuánto se ha
multiplicado en cada caso?
1.- 36 x …….. = 3.600
3.- 22 x …….. = 22.000
2.- 235 x …….. =
2.350
4.- 31 x …….. = 310.000
C) Una caja de
marcadores cuesta $12. Completá el siguiente cuadro para saber cuánto costarán
las cantidades que se indican:
Cantidad de cajas |
1 |
10 |
20 |
30 |
40 |
60 |
100 |
200 |
300 |
400 |
Precio $ |
12 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
D) Resolvé las
siguientes multiplicaciones:
Sabiendo que 30 x 80 = 2.400
Sabiendo que
200 x 90 = 18.000
30 x 800 = ………
2.000 x 90 = ………..
30 x 8.000 = ………
20.000 x 90 = ……….
E) Decidí cuál de estos
cálculos dan como resultado lo mismo que 20 x 35:
20 x 30 + 5 20 x 5 x 30 20 x 7 x 5 20 x 5 x
7 20
x 30 + 20 x 5
F) Para resolver la
cuenta 15 x 12, estos chicos pensaron así:
JUANA |
VALERIA |
PABLO |
ELOY |
MIRTA |
10 x 15 =150 2 x 15 = 30 150 + 30 = 180 |
10 x 12 = 120 5 x 12 = 60 120 + 60 = 180 |
15 x 2 x 6 = 30 x 6 = 180 |
1 15 x 12 --------- 30 + 15- --------- 180 |
15 x 12 -------- 30 + 150 -------- 180 |
·
¿Qué
cálculo hizo Mirta para que le diera 30? ¿Y para que le diera 150?
·
Resuelvan
las siguientes operaciones de dos maneras diferentes: 21 x 18 y 45 x 24.
Pueden
usar las que aparecen en el cuadro, o alguna otra que conozcan.
·
Resuelvan
las siguientes cuentas de dos maneras diferentes.
36 x 25
= 125 x 15 = 231 x 42 =
ACTIVIDAD Nº4
RECORDAMOS DIVISIONES CON NÚMEROS QUE TERMINAN EN CERO
A) Cuánto darán estas
divisiones? ¿Cómo te das cuentas?
10.000 : 2 = 20.000 : 2 = 30.000
: 3 =
40.000 : 4 =
100.000 : 2 = 200.000 : 2
=
300.000 : 3 =
400.000 : 4 =
B) Resolvé las
siguientes divisiones mentalmente:
150 : 10 =
1.500 : 100 =
280 : 10 =
4.000 : 100 =
420 : 10 = 2.300 : 100 =
2.640 : 10 =
4.500 : 100 =
C) Intenten resolver
estas divisiones mentalmente.
80 : 8 =
150 : 15 =
800 : 8 =
740 : 74 =
9.000 : 9 =
1.600 : 16 =
¿Cómo pensaron estas
divisiones?
D) ¿Es correcto el
siguiente razonamiento?
“235 : 10 da 23 y sobran 5 porque si fuera 230 : 10
daría 23 justo”
¿Cómo puede usarse un
razonamiento parecido al anterior para saber cuánto da y cuanto sobra en los
siguientes cálculos?
122 : 10 = 114 :
100 = 205 :
100 =
968 : 10 =
E) Para
resolver la cuenta 268 : 12,
unos chicos primero estimaron cerca de qué número estaría el cociente. Pensaron
así:
“El cociente
tiene dos cifras porque 12 x 10 = 120, y todavía estoy lejos de 268, pero 12 x
100 = 1.200, ya me pasé. Tiene que ser menor que 100”
“Tiene
que estar más cerca de 10 que de 100” “El cociente tiene que ser cercano a 20
porque 12 x 20 = 240”
a) ¿Es correcto lo que dicen?
b) Para resolver la cuenta, hicieron así:
Intenten explicar cómo hizo cada uno ese cálculo.
c) Busquen en la cuenta de Luis los dos números 120 y
los dos números 10 de la cuenta de Graciela.
d) Busquen en la cuenta de Julio el 240 y el 20 de la
cuenta de Luis.
F) Estimá el cociente de estas divisiones y luego
resolvelas como quieras.
350 : 16 = 4.344
: 22 =
2.456 : 12 =
¡¡¡¡¡¡QUÉ TENGAS UNA LINDA SEMANA!!!!!!
CUALQUIER DUDA ME CONSULTAN…….
BESOSS
SRTA: VERO 6ºA
SRTA: VANE 6ºB
FECHA DE ENTREGA: 28/06
No hay comentarios:
Publicar un comentario