martes, 22 de junio de 2021

 4TO A-B-C  DESDE 22/06 AL 2/07

¡¡¡LAS SEÑOS DE 4TO DESEAMOS QUE ESTÉN MUY BIEN!!!









4TO  AGENDA DEL 21/06 AL 2/07   EP  N°75

4TO A-B-C

LUNES 21

FERIADO

MARTES 22

PDL

MIERCOLES 23

MAT

JUEVES 24

CS

VIERNES 25

CN

MAT

28/06

PDL

MAT

29/06

PDL

30/07

MAT

1/07

CS

2/07

CN

MAT

CONTENIDOS

PDL:Leer y escuchar leer diferentes textos literarios. Escribir por sí mismos relatos reales o ficticios.

M:Resolver situaciones problemáticas que impliquen multiplicar y/ o dividir. Cálculos mentales.

CS:Las formas de celebrar de los pueblos. Fiestas y celebraciones. Lectura de información , observación de videos. 

CN:La tierra y sus transformaciones.Lectura de información y observación de videos.

MARTES 22/06 

PDL : LECTURA DE UNA POESÍA: EL INVIERNO. LEER ATENTAMENTE LA POESÍA . Crea una nueva estrofa sobre el invierno y agregala a la poesía. Recuerda que debe estar escrita en verso y con rima. Realiza un dibujo sobre la estación que comenzó.

C:\Users\user\Documents\pOESIA DEL INVIERNO.jpg

MIERCOLES 23/06

MATEMATICA : RESOLVER LAS SIGUIENTES SITUACIONES.

  1. ¿CÚAL DE LAS OFERTAS CONVIENE MÁS?

  2. ¿CÓMO LO PENSASTE?



C:\Users\user\Documents\situación problemática.jpg

3-C:\Users\user\Documents\CALCULOS MENTALES.jpg

JUEVES 24/06 : CIENCIAS SOCIALES.

Fiestas y celebraciones 

Esta semana vamos a hacer un recorrido por las fiestas y celebraciones colectivas. Conoceremos sus sentidos y significados, pensándolas también como puertas de entrada para analizar la diversidad y conformación del mundo social. 

Comencemos. Las ciencias sociales se ocupan de estudiar a las sociedades en sus diversas manifestaciones. Las fiestas y celebraciones lo son y es por eso que las iremos recorriendo. Hay autores que afirman que analizar las fiestas nos permite acercarnos a comprender la sociedad que festeja.

  1. ¿Quién no ha participado de una fiesta alguna vez? 

  2. Escriban en sus carpetas o cuadernos en qué fiestas han participado y con quiénes. Describan cómo se festejaba en cada una y, si tienen la posibilidad, comparen con otras compañeras y otros compañeros a ver si coinciden en las formas de festejar. 

Ya habrán notado que todas y todos hemos participado de alguna fiesta. Sin embargo, también se habrán dado cuenta de que no solo las formas de festejar son diferentes sino que también existen diferentes tipos de fiestas, a la vez que la misma fiesta se recrea de distintos modos según el lugar. 

Efectivamente hay fiestas familiares como los cumpleaños (una vez al año para la mayoría de las culturas, no todas); los casamientos, los nacimientos, entre otras. Estas son fiestas privadas o familiares que se realizan en grupos más reducidos y se practican de diferentes modos de acuerdo a la cultura.

 También hay fiestas populares, como el carnaval, que tiene diferentes características según el lugar del mundo y la comunidad en que se festeja. También tuvo diferentes manifestaciones a través del tiempo. Hay fiestas religiosas como la Navidad y el Año Nuevo para diferentes pueblos.

 En nuestro país, están incluidos como días no laborables para quienes profesan esas religiones, el Año Nuevo Judío y el Año Nuevo Islámico. En Río Negro, el Año Nuevo Mapuche We Xipantu o Wiñoy Xipantu es reconocido como feriado provincial para los integrantes del Pueblo Mapuche. Dolores Estruch 12 También existen las celebraciones internacionales como el Día de las y los Trabajadores y el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos (en conmemoración al Genocidio Armenio). 

Hay fiestas patrias, celebraciones o conmemoraciones por acontecimientos relevantes para la historia de nuestro país. Algunas de ellas fueron incorporadas al calendario hace muchísimos años y otras son más actuales. Por ejemplo, el 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el que se conmemora a las víctimas de la última dictadura cívico militar, fue incluido para mantenerlo presente, como un acto de memoria. También, hay conmemoraciones que cambiaron de nombre porque cambian los sentidos por los cuales se recuerdan esas fechas. Allí está el caso del Día del Respeto a la Diversidad Cultural. 

  1. Discutan en familia qué diferencia habrá entre las fiestas y las conmemoraciones. Pueden hacer una lista, en sus carpetas o cuadernos, de todas las que se celebran en la escuela y aquellas que ustedes festejan en familia o en comunidad.

24/06 VIERNES

CIENCIAS NATURALES:      LA TIERRA EN EL PASADO

VER EL SIGUIENTE VIDEO https://youtu.be/ClUevS7bKl0

Esta semana vamos estudiar nuestro planeta y, en particular, vamos a conocer qué dicen las científicas y los científicos acerca de cómo era la Tierra en el pasado y de cuáles fueron las condiciones ambientales que permitieron el surgimiento y el desarrollo de la vida. En el Cuaderno 1 estudiamos algunas de las características actuales de nuestro planeta. Pero, como veremos esta semana, la Tierra no fue siempre así... 

Para empezar, tenemos que considerar que la Tierra y el Sistema Solar se formaron hace millones de años. Pero, ¿qué sucedía en nuestro planeta por aquellos tiempos? Las y los científicos sostienen que en la Tierra primitiva se produjeron un conjunto de situaciones que influyeron en las condiciones ambientales del planeta.

 El magma está formado por rocas en estado líquido y a altas temperaturas.

  Al respecto, creen que la Tierra habría estado expuesta a altas cantidades de radiación o energía solar. A su vez, afirman que recibió el impacto y el “bombardeo” de numerosos objetos rocosos (asteroides) provenientes del espacio. También proponen que en aquellos tiempos, nuestro planeta experimentó una intensa actividad volcánica, por lo que la superficie terrestre habría sido una suerte de “océano de magma”. Condiciones de la Tierra primitiva Las investigaciones científicas indican que inicialmente las condiciones de nuestro planeta fueron muy extremas. La temperatura era muy alta, por lo que el agua no habría estado disponible en estado líquido sobre la superficie, sino en estado gaseoso en la atmósfera terrestre. A su vez, por aquel entonces, la atmósfera habría carecido de oxígeno y de una “capa de ozono” que protegiera a la Tierra de las grandes cantidades de energía solar recibida. Teniendo en cuenta estos datos, las científicas y los científicos piensan que la Tierra inicialmente no presentaba condiciones que la hicieran un planeta habitable. Cambios en las condiciones de nuestro planeta Con el tiempo, las condiciones ambientales habrían ido cambiando. Las investigaciones sostienen que lentamente la Tierra se fue enfriando, alcanzando niveles relativamente moderados de temperatura. Esto habría permitido que el agua que se encontraba en forma gaseosa se asentara sobre la superficie terrestre en estado líquido. Por su parte, la atmósfera se habría mantenido sin grandes cambios. En este escenario, entonces, habrían aparecido océanos de agua sobre la superficie de nuestro planeta, generando las condiciones para el surgimiento y el desarrollo de la vida.

  1. A partir de la información que acaban de leer, completen la siguiente tabla de registro. (A modo de ejemplo, hemos completado la primera fila).


CONDICIONES INICIALES DE NUESTRO PLANETA

CONDICIONES EN LAS QUE SURGIÓ LA VIDA TERRESTRE

TEMPERATURA

MUY ALTA

MODERADA

LOCALIZACIÓN Y ESTADO DEL AGUA



CARACTERÍSTICAS DE LA ATMÓSFERA




MATEMATICA:

LOS RESULTADOS SE ESCRIBEN EN LETRAS. UNA LETRA POR CUADRITO. 

C:\Users\user\Documents\crucigrama-multiplicaciones.jpg

 LUNES 28/06 PDL

Historias que no son cuento Muchas veces, cuando estamos conversando con otras personas, de pronto alguien dice: —¡No saben lo que me pasó! Entonces, se hace un silencio y todos los ojos se posan en quien empezó a hablar. Ahí se viene una anécdota, una historia verdadera, salpimentada con una pizca de imaginación y mucha intriga. Esta semana les proponemos leer algunas historias que pasaron de verdad (o, al menos, eso dicen quienes las cuentan). La primera que vamos a compartir es la de Martina. Pero antes, lean la siguiente información, importante para comprender la historia.

 Un sismo o terremoto es un rompimiento repentino de rocas en el interior de la Tierra. Esta ruptura genera energía que se propaga en forma de ondas y provoca el movimiento del terreno. 

Los maremotos o tsunamis son olas marinas gigantes producidas por terremotos submarinos o derrumbes del fondo del mar. Las olas de maremoto pueden atravesar miles de kilómetros a velocidades de entre 500 y 1000 km/h con muy poca pérdida de energía. Al llegar a tierra, golpean contra la costa con efectos devastadores. 

Ahora sí, lean lo que le pasó a Martina. Una chica muy especial Martina Maturana es una chica que vive en la isla Robinson Crusoe, frente a las costas de Chile.

 El 27 de febrero de 2010, Martina escuchó de su papá que en el continente se había producido un sismo y sabía que los sismos podían producir movimientos violentos en el mar llamados “maremotos”. Se acercó a la ventana y miró largamente el mar que tan bien conocía. De repente, observó que este se retiraba rápidamente de la costa en forma anormal. En la escuela, Martina había aprendido que eso podía ser el preludio de un maremoto

En medio de la noche, corrió hasta una elevación donde hay una campana que advierte a la población de cualquier tipo de peligro, incendios, terremotos, maremotos u otros. Agitó la campana con fuerza y los pobladores, despertaron y corrieron inmediatamente hacia las zonas más altas de la isla. Minutos después, una inmensa ola barrió con el pueblo. La decidida acción de Martina salvó la vida de los 700 habitantes de la isla, quienes no paran de felicitar y agradecer su heroica acción. 

Ahora les pedimos que, en sus carpetas o cuadernos, anoten el título de la historia que acaban de leer y respondan las siguientes preguntas:

 a) ¿Dónde ocurrieron los hechos que se cuentan?

 b) ¿Cuándo ocurrieron? 

c) ¿Quién es la protagonista de la historia? 

d) ¿Por qué la gente de la isla está agradecida a Martina?

 e) ¿Qué opinan? ¿La historia terminó bien o terminó mal? ¿Por qué?

MARTES 29/06 PDL

¿Pasó de verdad?

 A veces, una historia empieza como si hubiera pasado de verdad y en el medio nos damos cuenta de que eso que se cuenta no puede ser real. La historia que sigue se la contó Audelino Moreno, un carpintero y relojero venezolano de 72 años, al escritor y titiritero argentino Javier Villafañe, al que conocimos en otro cuaderno. ¿Será verdad lo que cuenta Audelino? El caballo Yo tenía un caballo blanco, todo blanco. Una vez venía por una quebrada y vi al caballo de un General que era negro, todo negro, que lo arrastraba la corriente. Y que el General que estaba en la otra orilla me dijo: “Señor Audelino, no pase con ese caballo, no puede”. Y le dije: “Yo puedo porque mi caballo rompe crecientes. Todo. Y pasa”. El general dejó a su caballo y se fue. Cae una piedra enorme y le fractura una mano a mi caballo, pero pasa. Me bajo. Veo al caballo del General que se está muriendo. Entonces con el machete le corto una mano al caballo del General y después le corto la mano dañada a mi caballo. Yo llevaba un litro de miel de abejas. Saqué el pañuelo, lo mojé, lo empapé bien con la miel. La mano del caballo del General se la amarré a mi caballo con el pañuelo empapado de miel [...] Era un asombro en todas partes cuando me veían a mí andando en un caballo blanco, todo blanco con una mano negra. 

Villafañe, Javier (2011), Antología. Obra y recopilaciones, Buenos Aires, Sudamericana

2. Igual que la vez anterior, anoten el título de la historia que escribió Javier Villafañe y respondan las siguientes preguntas:

 a) ¿Dónde ocurrieron los hechos que se cuentan? b) ¿Quién es el protagonista de la historia? c) ¿Qué problema tuvo el protagonista? d) ¿Qué opinan? ¿Puede haber pasado realmente lo que cuenta Audelino? ¿Qué parte sí y qué parte no? 3. Relean la historia del caballo e imagínense todo, como si fuera una película. Después, respondan en sus carpetas o cuadernos: ¿cuántos actores harían falta para filmar la historia? ¿Harían la película con actores y animales de verdad o con dibujitos animados? ¿Por qué?

AHORA ES TU TURNO

Tomar la palabra para contar nuestras historias 4. Ahora les proponemos que escriban una historia propia. Para empezar, piensen en alguna historia que quisieran compartir con otras personas. Se pueden inspirar en las que leyeron estos días. Por ejemplo: • A partir de la historia de Martina, pregúntense: ¿vivieron alguna vez algo parecido a lo que le pasó a Martina? ¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo terminó todo? • A partir de la historia de Audelino, ¿se animan a inventar una historia como la de él? Pueden comenzar contando algo que les pasó de verdad… y en un momento convertir su historia en cuento. • A partir de la historia de Yuliana: ¿Tienen o tuvieron una mascota? 

Preséntenla (su nombre, sus costumbres) y cuenten alguna aventura que hayan vivido con ella o alguna travesura. Escriban la situación inicial. ¿Cuándo pasó (pueden indicar la fecha precisa o aproximada; decir el momento del día, la estación del año)? ¿Dónde? ¿Con quién estaban? Creen intriga para introducir el conflicto de la historia (por ejemplo, escriban: “No se imaginan lo que pasó...”, “En ese momento ocurrió algo increíble...”). Cuenten cómo terminó la historia y escriban una frase de cierre (por ejemplo: “Y así fue como….”, “Desde ese día…...”).

MIERCOLES 30/06

MATEMÁTICA:

C:\Users\user\Documents\PROBLEMAS.jpg

JUEVES 1/07 CIENCIAS SOCIALES FIESTAS TRADICIONALES: LOS  CARNAVALES

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO. https://youtu.be/hDz6C-XLiz4

¿De qué hablamos cuando hablamos de festejar?

 En todas partes y en todos los tiempos, las y los integrantes de las diferentes culturas fueron creando y recreando diferentes modos de encontrarse, fortalecer lazos sociales, compartir espacios y reunirse para recordar, homenajear, celebrar de diferentes modos como un ritual que se repite en el tiempo. “Los especialistas afirman que en las fiestas y rituales se expresan tanto cuestiones que preocupan en general a todos los hombres: la vida y la muerte, la reproducción, la juventud y la vejez, la resurrección o la renovación, así como cuestiones relevantes de su contexto más inmediato: conflictos políticos, disputas de personajes conocidos, tensiones étnicas o antagonismos sociales.” (Cuaderno para el aula. Ciencias Sociales 5. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007, p. 89) 

El carnaval,  es una fiesta popular histórica que nació en la Edad Media y que, en la actualidad, tiene diferentes significaciones según el lugar. No es lo mismo el carnaval del Litoral que el del Noroeste. Este último es más parecido a los que se realizan en Perú y en Bolivia ya que han tomado costumbres incas. Los momentos más importantes de la ceremonia son el desentierro y el entierro del diablo del carnaval. También bailan en comparsas con disfraces y muñecos que representan al Diablo del Carnaval. El carnaval porteño, en cambio, viene de la época de la colonia, allá por el 1600, y tiene influencias europeas y americanas. Allí los esclavos negros organizaban corsos y candombes y, por eso, esta fiesta fue prohibida en muchas oportunidades ya que tenía un fuerte componente de fiesta de protesta. Más tarde, apareció el juego con agua con diversas manifestaciones.

ACTIVIDAD:CON LA INFORMACION QUE OBTUVISTE DISTINGUE LOS TRES TIPOS DE CARNAVALES QUE EXISTEN EN NUESTRO PAÍS.

VIERNES 2 /07    MATEMÁTICA: C:\Users\user\Documents\relacion-multiplicacion-y-division_page-0002.jpg

RESUELVE CON AYUDA DE LA TABLA PITAGÓRICA

A-10:5=           B- ___X5=15       C-81: 9=____    D-6X____=36     E- ___X5=8     F- ___X3=30     G-_____X9=27

H- 90:___=10      I-32:___=4     J-___X5=40      K-  48:8=____     L-___X 9= 72    M- 12:3=___     N-50:5=_____          


CIENCIAS NATURALES:

El surgimiento de la vida en la Tierra Los primeros seres vivos, al igual que algunos de los organismos actuales, no habrían dependido del oxígeno para su supervivencia. Las condiciones presentadas por nuestro planeta, tiempo después de su origen, fueron las adecuadas para el surgimiento de la vida (aunque no habrían dejado de ser extremas). Las investigaciones científicas indican que los primeros organismos eran “extremófilos”, es decir, se trataba de formas de vida capaces de existir y de desarrollarse en condiciones extremas de temperatura, radiación solar, salinidad y otras. Entre ellos, encontramos por ejemplo, a unos organismos muy primitivos (¡y que aún existen en la Tierra!): los estromatolitos, comúnmente llamados “piedras vivas”. Los estromatolitos son estructuras muy particulares, que soportan cambios bruscos de temperatura, alta salinidad y que viven a gran altura (generalmente, en lugares montañosos que reciben una importante cantidad de radiación solar). Están formados por un conjunto de microorganismos (algunos de los cuales tienen capacidad para hacer fotosíntesis) sobre los cuales se fueron sedimentando y acumulando pequeños materiales y partículas de polvo y rocas. Por este motivo, los 16 estromatolitos suelen tener un color blanquecino o grisáceo, y una apariencia similar a la de una piedra. En la actualidad, en nuestro planeta encontramos estromatolitos fósiles (es decir, restos de los que vivieron hace muchos años) y activos (es decir, ¡vivos!). Sin embargo, actualmente estos organismos tienen una presencia muy reducida en la Tierra; los encontramos en lugares muy puntuales, como la Puna salteña, ubicada en el norte de nuestro país.

2. Luego de lo que acaban de leer, respondan en sus carpetas o cuadernos: ¿Por qué decimos que los estromatolitos son organismos extremófilos? Si tienen posibilidad de acceder a Internet les proponemos que vean el siguiente video sobre los estromatolitos de la Puna salteña, disponible en  https://youtu.be/y-R3IRqQlTA

No hay comentarios:

Publicar un comentario