lunes, 5 de julio de 2021

4º A-B-C SEMANA DEL 5 AL 9 DE JULIO

 4TO  AGENDA DEL 05/07 AL 09/07   EP  N°75

4TO A-B-C



LUNES 5


MARTES 6

PDL

MIÉRCOLES 7

MAT

JUEVES 8

CS

VIERNES 9

FERIADO

PDL

MAT

CONTENIDOS

PDL:Leer y escuchar leer diferentes textos literarios. Escribir por sí mismos relatos reales o ficticios.

M:Resolver situaciones problemáticas que impliquen multiplicar y/ o dividir. Cálculos mentales.

CS: Efeméride: 9 de Julio. Día de la Independencia.

Las formas de celebrar de los pueblos. Fiestas y celebraciones. Lectura de información , observación de imágenes. 

CN:La tierra y sus transformaciones.Lectura de información y observación de videos.

LUNES 05/07

PDL : 

En primera persona 

Cada persona es única: tiene determinados rasgos físicos y de carácter, le gustan algunas cosas y otras no, tiene sueños propios y también una historia que le pertenece. Esta semana les proponemos leer y escribir textos relacionados con estos temas. Para empezar, compartimos con ustedes el inicio de la novela Roco y sus hermanas, del escritor argentino Ricardo Mariño.

Me llamo Roco. Tengo una hermana pequeña, Dulce, y una más grande, Lucía Fernanda, a la que le decimos Lucifer. También tengo abuelos, una madre exagerada, un padre sin trabajo, y un tío: Otilio. Dicen que no bien nací, mi tío Otilio me alzó y le dijo a mis padres: —Es un bebé excepcional. Se parece a mí. Me voy a encargar personalmente de su educación, será un superchico, haré que se destaque en todo. Apenas cumplí tres años, Otilio decidió enseñarme idiomas. Compró diccionarios y me hizo memorizar palabras en ruso, alemán y japonés. Mi vocabulario se volvió un poco confuso y a partir de entonces nadie entendía si yo quería hacer pis, ir a la plaza o comprar golosinas. A los siete, el tío se las arregló para hacerme participar en un torneo de boxeo para mayores de doce años. “Con esto Roco se volverá fuerte, sano y valiente”, aseguró. Además tendría la suerte de debutar peleando contra el campeón del año anterior. La pelea no duró casi nada, y no pude protestar debido a que mi labio inferior tenía el tamaño de un zapallo. Intenté renunciar al boxeo por escrito, pero ya no recordaba palabras en ruso, alemán, japonés, español, ni nada. De todas formas no hacía falta porque mi tío ahora ya estaba entusiasmado con otro plan: ¡yo sería escritor! Estimulándome con chocolates consiguió que yo escribiera un libro titulado Anécdotas y comentarios sobre mi largo viaje por Egipto. Recuerdo dos opiniones sobre mi obra. La de un vecino: “Tal vez tendrías que haber viajado a Egipto antes de escribirlo, querido”; y la de mi hermana Lucifer: “¡Egipto no queda en Brasil, descerebrado!”. —Creo que me equivoqué, Roquito —reflexionó el tío—. ¡Tu futuro está en el fútbol!

 Mariño, Ricardo (2003): Roco y sus hermanas, Buenos Aires: Alfaguara infantil (fragmento)

1. Ahora, en sus carpetas o cuadernos, escriban el título de la novela y el nombre del autor. Luego, resuelvan las siguientes consignas:

 a) Relean el primer párrafo del inicio de la novela. La descripción de la familia no es muy detallada, así que nos deja libertad para imaginar a los personajes. ¿Ustedes cómo se los imaginan? Dibújenlos como si estuvieran posando para sacarse una foto familiar. ¡No se olviden de ningún personaje

b) Luego de presentarse, Roco cuenta algunos hechos de su vida, en los que su tío Otilio juega un papel muy importante. ¿Cuáles son esos hechos? Completen la siguiente síntesis con la información que les proporciona el texto. 

Cuando Roco nació, su tío Otilio ………………………………………………………………………………………………………………………….. 

Apenas cumplió tres años …………………………………………………………………………………………………………………………………….

 A los siete ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

Luego se entusiasmó con el plan de que su sobrino fuera …….....................…………………………………………………………...

 Finalmente, reflexionó sobre su error y decidió que el futuro de Roco estaría en ………...............…………………………..

MATEMÁTICA

MARTES 06/07 

PDL : 

Así soy yo 

Les proponemos leer un fragmento de otra novela: Tengo un monstruo en el bolsillo, de Graciela Montes. Su protagonista es Inés, y esto nos cuenta:

Muchas veces en los once años que tengo me dije que lo que más quería yo en el mundo era que me pasasen cosas Maravillosas, Terribles y Extraordinarias. Pero a una chica de once, más bien petisa, más bien flaquita, un poco dientuda y con un pelo que siempre se le anda escapando por todos los costados, casi nunca le pasan cosas Maravillosas, Terribles y Extraordinarias. [...] Esta historia empezó un lunes. A mí los lunes no me gustan y, además, ese lunes me fui a la escuela con un poco más de bronca que otros lunes porque mi mamá quiso a toda costa que me pusiera la polera amarilla y las dos cosas que a mí menos me gustan son las poleras y cómo me queda el amarillo. 

Montes, Graciela (2011): Tengo un monstruo en el bolsillo, Buenos Aires, Sudamericana. (fragmento)

  • Ahora, en sus carpetas o cuadernos, escriban el título de la novela y el nombre de su autora. Luego, anoten todo lo que saben sobre Inés después de leer el fragmento. ¿Y ustedes? ¿Cómo se describirían? ¿Cuál es su día de la semana y su color preferidos? ¿Y los que menos les gustan

MIÉRCOLES 07/07

MATEMÁTICA

MULTIPLICAMOS POR 10,100 y 1.000

1.León hizo estos cálculos para saber cuánto dinero tenía. ¿Cuántos billetes de cada tipo tendrá?

3 x 1000 = 3.000

2 x 100 = 200

5 x 10 = 50

6 x 1 = 6

3.000 + 200 + 50 + 6 = 3.256

2. Si se usan solamente billetes de 10, 100 y 1.000. ¿Cómo se pueden formar las siguientes cifras?

$ 3.580 $ 2.970

$ 8.620 $ 9.030

$ 10.600 $ 6.190

3.Completa la tabla.



x 1

x 10

x 100

x 1000

6

6

60

600

6.000

15

15

150

1.500

15.000

9





45





282





60





4. Usá unos cálculos para resolver otros.

      a- 7 x 10 = 70               e- 7 x 20 =

      b- 203 x 10 = 2.030 f- 203 x 100 =

      c- 460 x 100 = 46.000             g- 460 x 1.000 =

     d- 8 x 100 = 800               h- 8 x 200 =  

5. ¿Cuáles de estos números podrían ser el resultado de multiplicaciones por 10?

2.305   4.120 10.100         6.352   1.010

6. ¿Cuáles de estos números podrían ser el resultado de multiplicaciones por 100?

4.500   9.910 6.700         3.300              10.001

JUEVES 08/07 : CIENCIAS SOCIALES.

EFEMÉRIDE 9 DE JULIO: “DÍA DE LA INDEPENDENCIA”

En 1814 Fernando VII volvió a ocupar el trono de España. Inmediatamente trató de imponer su autoridad sobre las colonias americanas, que desde 1810 se estaban gobernando por sí mismas.

Los ejércitos realistas fueron avanzando y reconquistaron la amyor parte del territorio americano. La mayoría de los habitantes del Río de la Plata rechazaron el dominio español porque consideraban que había llegado el momento de independizarse definitivamente de la metrópoli.

Para eso se convocó a un Congreso Constituyente que se reunió en 1816 en San Miguel de Tucumán. La mayoría de la Provincias Unidas del Río del la Plata enviaron sus representantes a esa asamblea.

El 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán proclamó oficialmente la Independencia de las Provincias Unidas respecto de España.

También se debatió que forma de gobierno debería tener la nueva nación, pero no se llegó a un acuerdo. En aquel momento la tarea más urgente era ocuparse de defender la Independencia frente a los ataques realistas.

En el Acta de la Independencia los congresales declararon a las Provincias Unidas “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Pero poco después modificaron la Declaración y le agregaron la frase "y de otra dominación extranjera" ¿ Por qué hicieron este cambio? Después del 9 julio comenzaron a circular cierto rumores según los cuales algunos diputados querían que las Provincias Unidas pasaran a colonias de Inglaterra o de Portugal. Con esa modificación del Acta, se rechazaba esa posibilidad y se confirmaba la búsqueda de la independencia absoluta frente a cualquier otro país.

  1. Ubica en un mapa de la República Argentina a la provincia de Tucumán.

  2. ¿Por qué era importante declarar la independencia en 1816?

  3. De qué se declararon independientes las Provincias Unidas? ¿Por qué?

  4. ¿Qué otras cosas discutieron en el Congreso?

No hay comentarios:

Publicar un comentario