lunes, 5 de julio de 2021

3° A Y B

¡¡HOLA CHICOS!!!

DESEAMOS QUE TODOS SE ENCUENTREN MUY BIEN✌❤👪


TERCERO AGENDA DESDE 5/07 AL 8/07/21

A-B

LUNES 5/07

MARTES 6/07

MIERCOLES 7/07

JUEVES 8/07

VIERNES 9/07

PRACTICAS DEL LENGUAJE

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS NATURALES

MATEMÁTICA

FERIADO

MATEMATICA

MATEMÁTICA

PARCTICAS DEL LENGUAJE

CIENCIAS SOCIALES

NACIONAL

LUNES 5 PDL

 

Cuento: La clase de Sociales

LEER O ESCUCHAR ATENTAMENTE EL CUENTO.

 Eran las cuatro en punto. Juan se conectó a la clase, mirando el sol de julio por la ventana.

-Hola, chicos… -dijo el maestro Lucas desde la pantalla. -Hola… Hola… Hola… -saludaban todos. Algunos con cara de aburridos, otros con cara de quiero dormir la siesta. -Bueno, hoy vamos a seguir hablando de historia. Vamos a ubicarnos mentalmente en el año 1816. Habían pasado ya seis años desde la Revolución de Mayo… Juan estaba distraído sacándole punta al lápiz. Pero algo en la voz de Lucas le hizo mirar la pantalla nuevamente. ¿Qué hacía su maestro con galera y levita? ¿Se habría disfrazado para la clase? Estaba a punto de preguntarle, cuando observó que varios de sus compañeros también lucían diferentes. Ramiro tenía unos bigotes negros y gruesos. Matías, unas patillas enruladas. Y Cata, un peinado de alto, con peinetón y un tul que le caía sobre la

 Eran las cuatro en punto. Juan se conectó a la clase, mirando el sol de julio por la ventana.

cara. ¡Todos estaban disfrazados! Juan recordó que harían una dramatización virtual sobre la INDEPENDENCIA

-Caballeros, ¿qué hacemos entonces? Ya llevamos varios días de deliberaciones -dijo Lucas, mirando muy serio a la cámara. Su voz sonaba rara y los ojos le brillaban debajo de la galera. -En mi opinión, Narciso, ya no debemos postergar la decisión. Es necesario que cortemos ya mismo nuestro vínculo con España -dijo Maxi, con un raro acento salteño. -Opino lo mismo que el diputado Álvarez Jonte -intervino Gero. Tenía puesta una sotana negra y llevaba un crucifijo en el pecho. -Acuñar moneda propia y tener Bandera ha sido el primer paso. Pero hace falta coraje y dar el segundo paso hacia la libertad de estas tierras. -Bien dicho, Obispo Lué -aplaudió desde la pantalla de Yamila, una negrita que cebaba mate. -A nosotros, los esclavos, la Libertad de Vientres nos dio la posibilidad de que nuestros hijos nacieran libres. Por eso ahora queremos la lndependencia para estas tierras -dijo Yamila, mientras se acomodaba una mota rebelde que le caía sobre los ojos.

Juan se quedó mudo, escuchando las palabras de sus compañeros, que representaban sus personajes con tanta pasión y entusiasmo. Además… mirando bien cada cuadradito de su pantalla, descubrió que sus casas estaban ambientadas, se habían transformado en patios con aljibe o salas con piano y cuadros antiguos. -Perdón, caballeros, -intervino Cata, con acento tucumano, delante de una casa blanca con rejas- He ofrecido mi casa para este Congreso, porque sueño que mi hogar sea la cuna de la Independencia. -Señores diputados -prosiguió Lucas-, es tiempo de votar. -Y poniéndose muy serio leyó unas palabras escritas con pluma.

-¿Queréis que las Provincias del Río de la Plata sean libres e independientes de cualquier otra metrópoli?

Sí, quiero!!! -gritaron al unísono desde todas las pantallas, mientras arrojaban al aire galeras y peinetones. Tanto saltaban y festejaban, que le contagiaron la alegría a Juan. -¡Independencia, Independencia por fin! -gritó entusiasmado desde su escritorio. Desde su pantalla, Lucas –que ya no tenía galera ni levita- lo miraba divertido. -¿Vieron, chicos? Juan es un actual patriota celebrando el Día de la Independencia. El niño pidió disculpas por haber olvidado interpretar su papel de chasqui…, pero dijo con tono emocionado…-¡¡¡Gracias por haberme enseñado con fervor un momento tan importante de nuestra historia. Lo sentí profundamente en mi corazón celestey blanco!!! Y en cada hogar, retumbó el grito de... ¡¡¡VIVA LA PATRIA!!!              

Autora: Valeria Dávila

1-     REALIZA UN DIBUJO DE COMO TE IMAGINASTE LOS PERSONAJES DEL CUENTO.

Comprensión lectora:

COMPRENSIÓN LECTORA

lMARCÁ A QUÉ PERSONAJE SE HACE REFERENCIA.

ES EL MAESTRO                                                                    LUCAS                                           PEDRO

SE CONECTÓ A LA CLASE Y SACÓ PUNTA AL LÁPIZ      JUAN                                             RAMIRO

USA PEINETÓN                                                                       CATA                                             YAMILA

VISTE DE SACERDOTE                                                          JUAN                                               GERO

LLEVA PATILLAS ENRULADAS                                             MATÍAS                                           GERO

 

 

lCOMPLETÁ LAS ORACIONES CON LAS PALABRAS SEÑALADAS.

 TACHÁ LA SÍLABA QUE SOBRA PARA FORMARLA.

 

 

LOS DIPUTADOS USABAN.­­­­______________________ LE -  RA  - GA -  FI

 

LOS _________________ CONSERVABAN AGUA.             JI-RA-AL-BE 

 

¡QUÉ LINDO ______________  !                                          PEI-TON-NE- SE

 

 

 

 

 

lPINTÁ LAS PALABRAS QUE NOS DICEN CÓMO SON, SEGÚN EL CUENTO.

 

• MOTA QUE CAE SOBRE LOS OJOS DE LA ESCLAVA:

 

REBELDE                    NEGRA                               PAJOSA

 

• BIGOTES DE RAMIRO:

 

CLAROS                   NEGROS                                 FINOS

 

 

• ACENTO CON EL QUE HABLABA MAXI:

 

CORDOBÉS                SALTEÑO                                 TRISTE

 

• PEINADO DE CATA:

 

MODERNO                    ALTO                                          SENCILLO

 

 

MATEMÁTICA.


AHORA LO PRACTICAMOS:

43 x 4=                                 28 x2=

56 x 2=                                 17 x 2=

53 x 3=                                 15 x 3=

MARTES 6/07   CIENCIAS SOCIALES

Jugando con amigos en 1816

Hola, me llamo Pedrito y vivo aquí, en Tucumán, cerca de la plaza central, donde mi papá tiene un comercio.

A la mañana, ayudo a papá con el negocio. Pero a la tarde… ¡salgo a jugar con mis amigos! Somos muchos los chicos de la zona y nos divertimos muchísimo.

Hacemos nuestras propias pelotas de trapo para jugar. ¿Al fútbol? No… no conocemos ese deporte. Todavía faltan muchos años para que el fútbol se juegue en América del Sur.

Las niñas hacen sus muñecas de trapo con ayuda de sus mamás. Pero las hijas de las familias más ricas, tienen muñecas traídas de España, ¡con brazos, piernas y cabeza de porcelana!

Jugamos también a la rayuela: la dibujamos en el piso de ladrillo con un pedacito de carbón. Otros juegos que nos encantan son el gallito ciego, la mancha, saltar a la soga, la payana y el balero (yo tengo uno de madera que me regalaron mis papás para mi cumpleaños). También jugamos con el volantín (que es una especie de barrilete) y los trompos de madera.

Muchas veces vamos hasta el río a tirar piedritas. O hacemos rondas para jugar a “La farolera” o al “Arroz con leche”. Y muchísimos juegos más, como “¿Lobo, está?”, “Antón Pirulero” y tantos otros.

¡No hay pantallas ni tecnología, pero los chicos de esta época nos divertimos un montón!

Valeria Dávila

● LEÉ O ESCUCHÁ LEER Y RESPONDÉ EN TU CUADERNO:

- ¿QUIÉN ES EL PROTAGONISTA DE LA HISTORIA?

- ¿DÓNDE VIVE?

- ¿A QUÉ SE DEDICA SU PADRE?

- ¿POR QUÉ A LA MAÑANA EL NIÑO NO SALE A JUGAR?

- NOMBRÁ ALGUNOS JUEGOS QUE LO ENTRETIENEN.

- ¿JUEGA AL FÚTBOL? ¿POR QUÉ?

- ¿CÓMO ERAN LAS MUÑECAS EN AQUEL ENTONCES?

MATEMATICA




MIERCOLES 7/07   CIENCIAS NATURALES

DE CADA ANIMAL DE LA SOPA DESCRIBE SU DESPLAZAMIENTO




PDL: COPIA Y LEE LA POESÍA: cuenta brevemente de que se trata la poesía.

A TUCUMÁN

No había trenes, tampoco aviones,

ni autos veloces para viajar.

Solo carretas y diligencias

para llevarlos a Tucumán.

No había caminos bien asfaltados;

tampoco hoteles para descansar;

solo caminos muy estropeados

para llevarlos a Tucumán.

No les importó. Igual viajaron.

Estaban ansiosos por conversar.

Todos querían la Patria libre.

¡Ningún rey nos debía mandar!

                                                                      Nilda Zamataro

 


JUEVES 8/07

CALENDARIO ESCOLAR: 9 DE JULIO   DIA DE LA INDEPENDENCIA


TODOS JUNTOS CONVERSAMOS Y COMPLETAMOS

LA INDEPENDENCIA ES_______________________________________________________

SOY INDEPENDIENTE CUANDO_________________________________________________

MATEMATICA                                             








¡¡FELICES VACACIONES!!




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario