4TO A-B-C
CONTENIDOS:
PDL: Leer textos informativos vinculados a personajes, ambientes, etc. presente en las obras leídas. Escribir textos en torno a lo literario. Planificar qué y cómo se va a escribir.
MAT.: Resolver problemas que involucren diversos sentidos de la multiplicación (series proporcionales, organizaciones rectangulares) usando estrategias variadas de resolución. Construir un de cálculos multiplicativos a partir del análisis de relaciones entre productos de la tabla pitagórica. División.
CS NAT: Los seres vivos. Los animales y las plantas en los diferentes ambientes.
CS SOC: Imperios americanos: aztecas, incas y mayas
LUNES 9/8
Releer
partes de la historia para analizar características de los personajes.
Ya habrás observado que en este relato los
flamencos son los protagonistas de una historia marcada por la envidia y la
búsqueda testaruda de la belleza... También cobran protagonismo otros animales
de la selva que parecen hablar(nos) de nuestros propios miedos, placeres,
disputas, juegos, alegrías y tristezas.
1. ¿Por qué dice el narrador que los flamencos intentan desesperadamente adornarse para la fiesta de las víboras? ¿Qué motivo tenían?.
2. Releé el siguiente fragmento:
"–Aquí están las medias –les dijo la lechuza–. No se preocupen de nada, sino de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez de bailar van entonces a llorar."
Al leer esta parte, algunas chicas y algunos chicos creen que la lechuza no sabía lo que les iba a suceder a los flamencos con esas medias de colores. Y otras chicas y otros chicos opinan que sí. A vos, ¿qué te parece?
3. ¿Creés que los flamencos tenían la intención
de molestar a las víboras? Contanos cómo te das cuenta de sus intenciones.
Escribir sobre los personajes
Te proponemos
escribir en torno a los personajes de esta historia y también sobre otros que
podrían ser protagonistas en "Cuentos de la selva".
1. Volvé a releer
el cuento y contanos cómo son y cómo se adornaron estos personajes para
divertirse en el baile.
2. Te presentamos aquí tres animales que habitan la selva misionera y podrían formar parte de esta historia.
Yaguaretés.
De apariencia similar al
leopardo pero de mayor tamaño, más pesado y macizo, con la cabeza más robusta y
la cola más corta. La coloración del pelaje varía entre el amarillo y el bayo
fuerte en el lomo, aclarándose hasta volverse blanco en las partes inferiores,
garganta y contorno de la boca, con algunas manchas oscuras. Sobre ese color
tiene manchas en forma de rosetas.
3. Te proponemos que vuelvas a releer este fragmento y lo reescribas con los tres animales nuevos. Escribí cómo los imaginas (podés mirar algunas características de la información que leíste) y cómo se podrían haber adornado para ir al baile de las víboras…
Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de plátanos, y fumaban cigarros paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas de peces en todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río, los peces les gritaban haciéndoles burla.
Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además, cada una llevaba colgada, como un farolito, una luciérnaga que se balanceaba.
4.Acordate de que los animales en este cuento hacen cosas que muchas veces no pueden hacer en la vida real. Por ejemplo, en el cuento “las ranas caminaban en dos pies.”
Otras veces, el narrador les da protagonismo intercalando características reales y de ficción. Por ejemplo, “las víboras yararás se vistieron con trajes de bailarinas de colores similares a los de su piel”. Fijate bien cómo escribe Horacio Quiroga para describirlos y contarnos cómo fueron al baile.
Ahora sí, ¡a reescribir sobre los nuevos personajes para que vayan bellísimos al baile de las víboras!
MARTES 10/8 MAT.
Cálculos de
multiplicar y dividir
1. Completá las fichas libres teniendo en
cuenta que los números de la fila inferior se multiplican para obtener los
números de la fila superior. Por ejemplo:
2. Usando el cálculo 5 x 22 = 110, determiná el resultado de estos cálculos sin hacer cada cuenta:
5 x 220 =
50 x 22 =
500 x 22 =
3. Completá la tabla con otros números:
4. Tratá de resolver mentalmente los siguientes cálculos. Después usá la
calculadora para comprobar los resultados.
12 x 1 = |
12 x 10 = |
12 x 0 = |
48 : 2 = |
48 : 4 = |
12 x 4 = |
300 : 3 =
|
1.000 x 3
= |
3.000 : 3 = |
1.200 : 2 = |
1.200 : 4 = |
12.000 : 3 = |
55 x 10 = |
55 x 100 = |
555 x 0 = |
MIERCOLES
11/8 CS. SOC
Imperios americanos: los incas
Hoy vamos a seguir conociendo acerca de los
grandes imperios que existieron en nuestro continente antes de la llegada de
los españoles. En este caso, vamos a aprender acerca del Imperio Inca.
El Imperio Inca se extendió a lo largo de casi toda la cordillera de los Andes.
Todo comenzó con un pueblo de agricultores que migró hacia el valle de Cuzco
ocupado por otros pueblos. Se produjo entonces la disputa por el territorio,
hasta que los primeros se impusieron sobre los otros. Se organizó, entonces, el
Tawantinsuyu, nombre que significaba “el dominio de las cuatro regiones”. Este fue
un imperio que controló a diez millones de personas. La capital era Cuzco.
Este imperio fue construido a través de la religión, la diplomacia y las
relaciones de parentesco, además de las campañas militares. Los incas eran
hábiles diplomáticos para convencer a los pueblos que anexaban. Pero cuando un
pueblo se negaba a ser conquistado le declaraban la guerra.
Una vez conquistados, los pueblos podrían
mantener no sólo sus creencias y su lengua, sino también sus autoridades
locales. Ellas pasaban a ser curacas de la región. Como la de los aztecas, la
organización social era piramidal; esto quiere decir que se dividía entre los
que gobernaban y, por debajo, el resto de la sociedad. Formar parte del imperio
implicaba: obediencia al Inca (el emperador), rendir culto al Dios Sol, y
cumplir con la mita, que consistía en el trabajo en la construcción de caminos
y puentes. Los incas eran grandes ingenieros y su red caminera llegó hasta el
norte del actual territorio argentino, administrada por representantes del Inca
ante los curacas o gobernantes locales.
La mayoría de la población convivía en los ayllu, verdaderas comunidades de
familias por las que pasaba toda la vida social. Desde allí se abastecería a
todo el imperio.
Todas las familias poseían parcelas de tierras para trabajar y obtener el
tributo que le pagaban al Inca. Como eran pueblos de agricultores y necesitaban
medir las tierras y calcular los cambios de las estaciones, desarrollaron la
aritmética y la astronomía.
Tenían dos lenguas principales: el quechua y el aymara, que siguen siendo en la
actualidad las que se hablan en el Perú, Bolivia y el norte argentino. La
Pachamama o Madre tierra sigue siendo venerada como símbolo del cuidado del
medio ambiente y el amor por la vida.
1. Observen la imagen de Machu Picchu, antigua ciudad
sagrada del Imperio Inca, e imaginen cuáles podrían ser los beneficios y
dificultades de vivir en esa geografía. Escriban en sus carpetas o cuadernos lo
que imaginaron.
2. Busquen similitudes y diferencias entre
los mexicas o aztecas y los incas. Registren
en sus carpetas o cuadernos lo que hallaron.
• ¿Cómo sería la temperatura de esos lugares, según lo que pueden observar en las imágenes, y lo que pudieron descubrir a través del relato de Vivarna?
• ¿Llovería poco o mucho en esos lugares? ¿Qué ven en el suelo? ¿Piedras, tierra, pastos…? ¿Hay animales? ¿Hay agua acumulada?
• La tierra, en esos lugares, ¿es plana o hay elevaciones?
Registren lo charlado en sus carpetas o cuadernos.
Si quieren conocer más sobre la historia de Vivarna les recomendamos que
lean Vivarna. El dinosaurio patagónico de Luis Benítez. Si tienen conexión a
Internet, las y los invitamos a ver dos programas del canal Pakapaka donde
podrán encontrar datos interesantes sobre el tamaño y el peso de los
dinosaurios. Los programas están disponibles en: El come dinosaurio
VIERNES 13/8 PDL.
Otras opciones de escritura
No hay comentarios:
Publicar un comentario