lunes, 2 de agosto de 2021

4º A B Y C SEMANA DEL 2 A 6 DE AGOSTO

 

LES DESEAMOS UNA HERMOSA SEMANA, 

BUEN COMIENZO PARA ESTA NUEVA ETAPA,

SEÑO ALICIA, CAROLINA Y GISELE

4TO A-B-C

LUNES 2

PDL


MARTES 3

MAT

MIÉRCOLES 4 CS NAT

JUEVES 5

CS SOC

VIERNES 6


MAT

CONTENIDOS:

PDL: Leer textos informativos vinculados a personajes, ambientes, etc. presente en las obras leídas. Escribir textos en torno a lo literario. Planificar qué y cómo se va a escribir.

MAT.: Resolver problemas que involucren diversos sentidos de la multiplicación  (series proporcionales, organizaciones rectangulares) usando estrategias variadas de resolución. Construir un de cálculos multiplicativos  a partir del análisis de relaciones entre productos de la tabla pitagórica. División.

CS NAT: Los seres vivos. Los animales y las plantas en los diferentes ambientes.

CS SOC: Imperios americanos: aztecas, incas y mayas

LUNES 2/8

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Las narraciones con animales han cautivado a los públicos de todos los tiempos y todas las edades. En "Cuentos de la selva", el escritor uruguayo Horacio Quiroga nos abre la puerta a la inconmensurable naturaleza de la selva misionera. Sus protagonistas, animales y hombres, atraviesan historias de humor y tragedia en un escenario de hermosos paisajes. Te invitamos a disfrutar uno de esos cuentos: “Las medias de los flamencos”. Leé el cuento “Las medias de los flamencos”. Recordá que podes hacerlo sola o solo, o pedir a alguien de tu familia que te lea.

 Te dejamos el audio para que escuches esta bonita historia donde animales de la selva hablan, sienten, mienten y burlan... (AUDIO)

 O podés escuchar la historia en este video:https://www.youtube.com/watch?v=BP6ygofmIe4


















































Ahora te proponemos pensar sobre esta historia. Si la leíste con alguien más, será una buena oportunidad para intercambiar opiniones.  Anotá todas las respuestas en tu carpeta o cuaderno para compartirlas cuando vuelvas a la escuela.

 

1. Los flamencos de este cuento son bastante especiales. ¿Por qué salieron a buscar medias coloradas, blancas y negras?

 2. Al final del cuento dice: “Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los peces saben por qué es, y se burlan de ellos.” ¿Qué es lo que saben los peces?

El narrador explica que las medias de los flamencos eran “hermosísimas”. ¿Creés que eran tan hermosas?

3. Finalmente… ¿cómo lograron los flamencos salvar sus vidas?

 

MARTES 3/8  MAT.

1-      Usando este pedacito de la tabla:

 


a- ¿Es verdad que sumando los resultados de la columna del 3 con los resultados de la columna del 5, obtenés los resultados de la columna del 8?

 b- ¿Y cómo podrías averiguar, sumando dos resultados, los de la columna del 7? Partiendo de la columna del 3, ¿cómo se podrán obtener los resultados de la columna del 6? Tratá de explicarlo. Si necesitás, podés usar ejemplos.

 2-       Si se amplía la tabla poniendo los casilleros para las columnas del 11 y el 12:

 a- ¿Qué cálculos harías para completarlas más rápido?

 b- Completá las columnas.

 










Resolvé las siguientes divisiones usando la tabla:

 

60 : 6 =      

 

48 : 8 =      

 

72 : 9 =            

 

40 : 5 =

 

MIERCOLES 4/8 CS NAT

Los animales y las plantas en los diferentes ambientes

 En Ciencias Naturales, hace unas semanas, ya estuvimos trabajando con los seres vivos. Esta semana retomaremos este tema para observar las relaciones que existen entre las características de los seres vivos y las características del ambiente en el que viven o vivieron hace millones de años.

 El escritor argentino Luis Benítez escribió un libro donde cuenta la historia de Vivarna, un animal que –según el protagonista cuenta– vivió grandes aventuras en la Patagonia argentina hace muchísimos años.

 

1. Para empezar a conocer su historia, lean las primeras palabras de Vivarna.

 “Mamá parecía descansar a unos metros de donde yo estaba. Yo no veía muy bien a través de la cáscara del huevo, aunque en las últimas semanas se había vuelto más y más transparente. Sí, podía verla respirar pesadamente: las escamas doradas de su costado se movían hacia adentro y hacia afuera al compás de sus pulmones, absorbiendo el aire de la selva y dejándolo salir por sus enormes fauces, que rítmicamente hacían volar el polvo delante de ella. Solo su larga cola moteada de negro se agitaba de tanto en tanto, para prevenir a cualquier intruso que quisiera acercarse a nuestro nido”.

“Desde donde yo estaba, si daba una vuelta en la gelatina que me envolvía en el interior del huevo, podía ver a mis dos docenas de hermanos, también mirándolo todo detrás de las cubiertas casi traslúcidas que todavía nos encerraban. […] Firmemente enterrados hasta la mitad en una mezcla de fango, ramitas y excrementos que generaba todavía más calor que el que ya hacía afuera, durante cuatro meses estuvimos esperando ese momento. La cubierta del huevo tenía que ceder para que pudiésemos salir fuera de un momento a otro. No me hubieras podido preguntar cómo lo sabía; no hubiera sabido explicártelo. Además tampoco lograría hacértelo entender: tú no naces de un huevo cónico, enterrado durante cuatro meses en una mezcla de barro, ramas y excremento; tu madre no mide seis metros de largo, no tiene escamas doradas ni doscientos dientes en la boca y tampoco tienes veinticuatro hermanos al momento de nacer. Además yo nací –por si no te diste cuenta es que te lo estoy contando– ciento veinte millones de años antes que tú”. Benítez, Luis (2004): Vivarna, Buenos Aires: Mondragón.

1. Comenten con la persona que las y los está acompañando, todas las dudas que les haya dejado la historia de este animal.

 2. Respondan en sus carpetas o cuadernos las siguientes preguntas según lo que ustedes piensen:

 • ¿Quién será este animal que está contando su historia? Algunos chicos y otras chicas pensaron que es una víbora por el lugar en el que está.

 • ¿En qué lugar se encuentra Vivarna? ¿Podría ser una víbora, ya que cuenta que su madre tiene escamas?

 3. Ah!, pero no dejen de releer esta pequeña frase en el relato de Vivarna:

 [La mamá respiraba] “dejando salir el aire por sus enormes fauces”.

 Las fauces son las mandíbulas de animales muy grandes. Por eso, otras chicas y algunos chicos creen que Vivarna puede ser un cocodrilo. Imagínense cómo será el lugar en el que viven la familia de Vivarna y otros animales parecidos a ellos.

 

4. Después de imaginárselo, les pedimos que dibujen en sus carpetas o cuadernos ese lugar en el que viven animales de semejantes dimensiones; En su relato Vivarna se refiere a algunos elementos que no pueden faltar en el dibujo; dice, por ejemplo, que:

 • La mamá respiraba absorbiendo el aire de la selva…

 • Él nace de un huevo cónico, enterrado en una mezcla de barro, ramas y excremento…

 • Su madre mide seis metros de largo, tiene escamas doradas y doscientos dientes en la boca.

 5. Guarden sus dibujos para mostrárselos a sus compañeras y compañeros cuando vuelvan a la escuela.

 

JUEVES 5/8  CS SOC

Imperios americanos: los aztecas o mexicas

 En el cuaderno anterior, nos enteramos de que antes de la llegada de los españoles en el continente americano existían grandes imperios que ocuparon su territorio durante siglos y empezamos a conocer acerca del Imperio Azteca o Mexica.

Hoy vamos a seguir aprendiendo sobre este imperio americano que como, vimos semanas atrás, debe su nombre al pueblo mexica que, junto a otros pueblos que habitaban la región central de Mesoamérica y otros conquistados, lo constituyeron. Los mexicas no imponían a los pueblos conquistados sus dioses o su lengua, que era el náhuatl, sino que les cobraban un tributo: los totonacas, uno de estos pueblos, pagaban con lanzas, escudos con plumas y caracoles marinos y los xochimilcas, otro pueblo conquistado, con productos agrícolas como maíz, porotos y ají, entre otros. A veces los mexicas permitían que siguieran en sus cargos los gobernantes locales y en otras los sometían por la fuerza.

La sociedad mexica tenía un tlatoani, que quiere decir emperador. Lo elegía un Consejo de nobles.

Para poder ser “el elegido” había que reunir una serie de requisitos: pertenecer a la familia real, haberse destacado como guerrero, tener atributos de gobernante y dominar el “arte de las palabras” para pronunciar convincentes discursos. Al tlatoani, con diferentes jerarquías, le seguían los guerreros y los sacerdotes.

Los “hombres comunes” vivían en casas de adobe agrupadas en calpullis. ¿Qué eran? Pequeñas comunidades con su propio templo, escuela y hasta profesión con la que se identificaban.

También tenían un nombre y un emblema, además de integrar un escuadrón con el que iban a la guerra. Todas las actividades de subsistencia del imperio eran realizadas por los “hombres comunes”, es decir, el pueblo en general: comerciantes, artesanos, campesinos, etc.

 

1.      Ahora les pedimos que observen esta imagen. ¿Qué grupos sociales pueden reconocer en ella? ¿Cómo se dieron cuenta? Escriban estas observaciones en sus carpetas o cuadernos.



Sociedad azteca.

2. Analicen la imagen de la izquierda. Se llama Matrícula de Tributos y contiene información sobre los pagos que realizaba cada pueblo en el Imperio Azteca. Descríbanla en sus carpetas o cuadernos.


Matrícula de Tributos.

Apogeo y caída del Imperio Azteca o mexica
Hoy vamos a seguir conociendo más sobre el imperio que existía en lo que actualmente es México y Guatemala.
Los mexicas tenían su propia escritura con la que representaron su historia y su cultura. Conocían con gran precisión los movimientos del Sol, la Luna y Venus; los eclipses y los cometas. Por eso pudieron hacer un complejo calendario. También tenían grandes poetas; el más famoso, que se llamó Nezahualcoyotl, les cantaba a las flores y al ave de plumas de oro. Los mexicas también fueron grandes médicos, arquitectos y escultores. Los “hombres comunes”, en sus calpullis, desarrollaron grandes conocimientos de agricultura. Inventaron las chinampas, que eran pequeñas islas de tierra montadas en cuatro pilotes en medio del agua. Descubrieron que así podían cultivar en tierras inundables fertilizándolas con abono de ave. Lo que obtenían de allí servía para alimentar a las familias y para tributarle al Estado.

Cuando llegaron los españoles, en 1519, encabezados por Hernán Cortés, el emperador Moctezuma creyó que se cumplía una profecía, que eran dioses blancos y los recibió amistosamente. Pero pronto los españoles quisieron conquistar a los mexicas y consiguieron la alianza de los pueblos sometidos del imperio. Moctezuma fue asesinado. La defensa fue encabezada por Cuauhtémoc, que fue el último tlatoani, y luchó contra los conquistadores hasta morir.

  1. Investiguen cuáles fueron las causas de la derrota de los mexicas y anótenlas en sus carpetas o cuadernos.

 VIERNES 6/8  MAT.

Problemas largos con varios pasos

1. Gabriela usa 250 gramos de harina para hacer un bizcochuelo y 500 gramos de harina para hacer 10 pizzetas. Quiere preparar dos bizcochuelos y 30 pizzetas para un cumpleaños. Tiene 1500 gramos de harina, ¿le falta?, ¿le sobra?, ¿cuánto?

 2. El verdulero hizo algunas compras en el mercado central. El cajón de acelga le costó $ 210 y trae 10 paquetes, el cajón de naranjas le costó $ 336 y trae 12 kilos, y el cajón de manzanas le costó $ 600 y trae 15 kilos. Si vende el paquete de acelga a $ 30, el kilo de naranjas a $ 35 y el kilo de manzanas a $ 48, ¿cuál será su ganancia si vende el total de esta mercadería?

 3. Un producto que vale $ 14.000 al contado, puede pagarse de distintas maneras en planes de cuotas: Plan 1: 12 cuotas de $ 1.500 cada una. Plan 2: 6 cuotas de $ 2.800 cada una. ¿Cuánto más caro resulta pagar en 12 cuotas que al contado? ¿Y en 6 cuotas? 

 

 






 





























No hay comentarios:

Publicar un comentario